Mundo > Un pañuelo

A siete años de la primavera árabe

¿Cómo están hoy los países que vivieron este sísmico fenómeno?
Tiempo de lectura: -'
19 de marzo de 2017 a las 05:00

Siria


1-Siria.jpg
undefined

El choque entre el gobierno y diferentes facciones apoyadas por diversos bandos a nivel internacional ya se cobró más de 320 mil muertos desde el comienzo de la revolución en 2011. Todo comenzó como una serie de protestas populares contra la mano de hierro del presidente Bachar Al Asad, pero rápidamente se transformó en una conflagración internacional, con EEUU, Rusia y Turquía como piezas clave por la importancia geo estratégica del país.

El régimen Al Asad, que alguna vez estuvo cercado y a punto de caer, recuperó terreno apoyado por Rusia, y recientemente recuperó Aleppo, la segunda ciudad del país.

De todos modos está lejos de tener el control total del país, y con los rebeldes organizados y los grupos terroristas Estado Islámico y Al Nusra, se reparten el territorio de un país fragmentado como pocos incluso dentro de sus ciudades principales. Por lejos, es el balance más sangriento de la "primavera árabe".

Egipto


2-Egipto.jpg
undefined

Probablemente el entonces presidente Hosni Mubarak fue uno de los símbolos del levantamiento en las calles de El Cairo; con su huída a una casa de descanso mientras las revueltas ciudadanas se sucedían y se desperdigaban por las redes sociales, y con su posterior encarcelamiento.

Fue el símbolo de que la región podía encaminarse hacia un porvenir democrático.
De algún modo, el final de la "primavera árabe" para los egipcios quedó de manifiesto esta semana, cuando un fiscal decidió liberar a Mubarak tras cinco años de encarcelamiento.

Mubarak, que gobernó Egipto por más de tres décadas y estaba acusado de enviar a matar manifestantes, pasó la mayoría de ese tiempo recluido en un hospital militar.

Túnez


3-Tunez.jpg
undefined

El lugar donde todo floreció. Allí, un universitario que vendía frutas y legumbres en la plaza se incendió a sí mismo, a lo bonzo, para protestar por la requisa de su mercadería.

Así, surgieron las primaveras árabes que, en Túnez, dieron paso a una democracia tras la salida de Ben Alí, quien se perpetuaba en el poder desde 1987.

Pérdida de turismo por atentados en un país donde ese sector es esencial y otros problemas han complicado el asentamiento de un proceso democrático aún joven pero que avanza como ningún otro en la región.

Túnez es una historia diferente a la de otros lugares donde estos levantamientos sucedieron.

Tiene el problema también de la enorme migración de jóvenes que fueron a pelear con el Estado Islámico (5.000) en Siria, y que ahora regresan (alrededor de 800, según las Naciones Unidas).

Bahréin


4-Bahréi.jpg
undefined

Durante la conmemoración del sexto aniversario de los levantamientos por la primavera árabe en este país, hubo una dura represión a ciudadanos que salieron a las calles a reclamar la abdicación del rey Hamad bin Isa al Halifa.

El ayatolá Isa Qasim, líder espiritual, se encuentra en juicio por instigar protestas, lo que no favoreció la convivencia en este país donde, originalmente en 2011, hubo largas manifestaciones en la plaza Lulu que fueron desmanteladas por el ejército de Arabia Saudí.

Precisamente, la potencia regional jugó un rol clave para que siete años después todo siga como entonces.

Marruecos


5-Marruecos.jpg
undefined

Tras cinco meses sin poder formar gobierno por su negativa a tomar en cuenta las condiciones de algunas de las facciones opositoras, el líder Abdelilá Benkirán fue sustituido por el rey Mohamed VI, quien elegirá a otro candidato político para intentar formar gobierno en ese país.

Es la primera vez que el país ve sacudidos sus cimientos políticos desde 2011, cuando la primavera árabe marcó al territorio.

La tarea no será fácil porque Benkirán es el político con más apoyo popular y había sido ganador indiscutido de las elecciones.

En 2011, las protestas de la primavera árabe dieron pie a una nueva constitución y a unas elecciones que definieron el primer mandato de Benkirán.

Libia

6-Libia.jpg
undefined


A seis años de la "liberación" del régimen de Muamar Gadafi, el país ya no vive en dictadura.

Sin embargo, el camino a la democracia está signado por un enorme deterioro económico y la falta de cumplimiento de acuerdos entre diferentes grupos para mantener estabilidad, como el famoso Shikrat firmado en 2015 y esponsoreado por Naciones Unidas.

Se estima que más de 6.000 integrantes de Estado Islámico están en el país, desde donde además sigue huyendo gente que busca estatus de refugiado en otros países de occidente.

Los expertos señalan que en 2017 la situación puede incluso empeorar y Libia es el gran candidato a seguir siendo uno de los epicentros de la inestabilidad política regional en África.

Yemen


7-Yemen.jpg
undefined

Las manifestaciones pacíficas que marcaron 2011 abrieron paso a una enorme guerra en el territorio y mantienen en vilo a un país en el que los rebeldes siguen jugando sus cartas dentro de un territorio convulsionado.

La revolución en Yemen removió al dictador Ali Abdullah Saleh, lo cual dio pie a un proceso democrático que no llegó a ser tal ya que las milicias Houthi –en gran medida aliados a grupos militares aún leales a Saleh– tomaron la capital Sanaa y definieron un gobierno de facto, lo que, a su vez, dio lugar a los enfrentamientos que hoy marcan al país.


Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...