Economía y Empresas > NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Analistas proyectan dos años de pérdida del poder adquisitivo

En junio cae casi la mitad de convenios salariales; PIT-CNT y empresarios juegan sus cartas
Tiempo de lectura: -'
06 de mayo de 2016 a las 05:00
Los aumentos salariales previstos para este y el próximo año no lograrán compensar la suba de precios que proyectan los economistas. De cumplirse los pronósticos de la media de los expertos encuestados por El Observador, por primera vez en 13 años los trabajadores enfrentarán una leve caída del salario real en 2016, que continuará en esa senda durante el próximo año. Esa posibilidad ya fue alertada por el PIT-CNT, que viene reclamando insistentemente ante el gobierno que acceda a flexibilizar las pautas de ajuste propuestas. En concreto, las baterías apuntan a que se tolere que los correctivos por inflación observada se acoten de los 18 y 24 meses que acepta el gobierno a un rango de 12 meses. Además, en el acto por el 1° de Mayo la central sindical hizo un planteo concreto para que se mantengan los aumentos salariales nominales del primer año para el segundo año del convenio, producto de la persistencia de las presiones inflacionarias.

La mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas de El Observador de abril prevé una caída de 0,4% para el salario real tanto para este como para el próximo año. Se trata del segundo mes consecutivo en el cual los pronósticos arrojan una caída del poder de compra de los trabajadores. Si bien la inflación cedió en la medición interanual a abril, la mayoría de los expertos ve como difícil que los precios puedan aumentar por debajo de los dos dígitos al cierre de este año. Los analistas consultados en la encuesta prevén una inflación de 10,3% para fines de este año y de 10,2% para 2017.El pronóstico de pérdida de poder adquisitivo que proyectan los analistas viene acompañado de una nueva y más pronunciada caída del empleo este año, aunque se espera que ese deterioro se revierta parcialmente el año que viene.

Encuesta PIB-04
undefined


El pedido sindical

Las pautas del gobierno establecen aumentos nominales decrecientes en función de una clasificación sectorial. Para aquellos más dinámicos –crecen por encima de 4% anual– se plantea elevar 10% los salarios el primer año, 9% el segundo y 8% el tercero. En tanto, para aquellas ramas intermedias –que crecen por debajo del 4%–, los ajustes propuestos son de 8,5%, 7,5% y 7%, respectivamente.

Finalmente, para los sectores en problemas los ajustes planteados son de 8%, 6,5% y 6%. En la otra vereda, hay empresarios y gremiales del sector que advierten que en un contexto de estancamiento de la economía se les hace complicado seguir aumentando los salarios. De hecho, la Cámara de Industria se apresta a finalizar una propuesta que presentará al gobierno para que empresas del ramo puedan reducir la jornada laboral sin enviar personal al seguro de paro.

Inflación 2016 04
undefined


En junio de este año caerán el grueso de los convenios salariales que están vigente de la quinta ronda. En total, serán 105 mesas las que deberán abrirse a la negociación que representan el 47% de los 225 grupos que cuentan con negociación tripartita. Un porcentaje importante de esas mesas está vinculado a la industria: molinos de arroz, molinos de trigo, aceiteras, bodegas, fabricas de pastas, químicos, entre otros. También hay de servicios como supermercados, logística, servicios financieros, AFAP.
Además, la lista incluye a uno los sectores donde nunca es sencilla la negociación: el agro. Esa rama de actividad viene sufriendo una coyuntura adversa por la caída de los commodities en los mercado internacionales, y también por factores climáticos, que en el caso de la agricultura provocaron pérdidas millonarias en los cultivos de soja y arroz. La lechería también arrastra una coyuntura complicada desde hace más de un año y hasta principios de 2017 no hay perspectivas de mejora.

En un reciente foro denominado Desafío para el diálogo tripartito: negociar salarios sin comprometer el empleo, el asesor jurídico de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos, sostuvo que la economía uruguaya atraviesa hoy un estancamiento con pérdida de empleo. En esa instancia, el ejecutivo marcó la necesidad de mejorar los "procedimientos de descuelgue" de los convenios (requiere aprobación del Consejo de Salarios) porque el camino que debe seguirse "no se ajusta a la realidad de las empresas que mientras tanto cierran".

Ese planteo dista bastante de la postura que ya comunicó el Sindicato Único de la Construcción (Sunca), de que a su juicio "hay margen" para que los salarios del sector sigan aumentando por encima de la inflación. La gremial del sector ya alertó que no puede acceder a este reclamo porque se avizora un año "muy complejo" para esa industria, con perspectiva de reactivación recién para avanzado el 2017.

En un claro mensaje para el sector de la construcción y otros que reciben subsidios del Estado, el gobierno alertó cuando presentó las pautas que no permitirá que los incrementos salariales que se acuerden por encima de las pautas establecidas para una rama de actividad se trasladen a precios, tarifas o contratos públicos.

Avance histórico

A pesar de las perspectivas de leve moderación, el salario real parte desde un nivel históricamente alto en enero de este año, cuando la capacidad de consumo de los trabajadores alcanzó su mayor nivel desde 1976, según la serie histórica que lleva el Instituto Nacional de Estadística (INE). En setiembre de 2015, las perspectivas para este año eran de que el salario real creciera 0,8%. Ese fuerte deterioro de las expectativas se debió a un incremento de la inflación esperada para ese período, con perspectivas prácticamente estables de crecimiento del salario nominal. En estos últimos siete meses, los analistas pasaron de esperar un aumento del salario nominal de 10,1% a 9,9%.

Esas perspectivas se dan en un contexto en el cual se espera un nuevo deterioro este año de la demanda de trabajadores. Si se considera el promedio del último trimestre de 2015 y se lo compara con igual período del año anterior, hubo una pérdida de 33.500 puestos de trabajo. La mediana de los analistas esperan que en el último cuarto de este año, la tasa de ocupación caiga a 57,5% de la población en edad de trabajar –frente al registro de 59,2% del cuarto trimestre de 2015–. Eso implicaría la pérdida de 35.700 empleos. Para 2017, las perspectivas son más optimistas, con la recuperación de 21.800 puestos de trabajo.

Salario real 2015 12
undefined


Envíos a seguro de paro tienden a estabilizarse

En marzo había 40.099 trabajadores en seguro de paro, una leve baja frente a los 41.786 que registró febrero. En tanto, el trimestre enero-febrero cerró con una media de 41.601 trabajadores, un aumento de 0,9% frente al último trimestre de 2015, lo que de alguna manera muestra cierta estabilización en la cobertura que brinda ese instrumento. Las solicitudes de seguro de paro promediaron 10.097 en el primer trimestre, una merma de 12,2% frente al trimestre octubre-diciembre, mientras que las altas del período enero-marzo promediaron 10.764 cotizantes, una suba de 3,9% frente a octubre-diciembre del año pasado. Por rama de actividad, la construcción tenía 8.527 trabajadores en seguro de paro en marzo, con una reducción respecto al promedio de los últimos 12 meses que se ubica en 9.539. Mientras que la industria cerró marzo con 8.589 empleados frente a una media del año móvil de 8.282.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...