Autoridades encabezadas por el ministro Tabaré Aguerre durante la inuaguración de  las Jornadas Uruguayas de Buiatría

Campañas sanitarias oficiales criticadas por la gremial de los veterinarios

Plantearon por qué exitoso plan de control de residuos en tambos no se hace en producción cárnica
Tiempo de lectura: -'
17 de junio de 2016 a las 05:00

Por Hugo Ocampo - De su viaje a Paysandú

Las 44ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, que tuvieron lugar el pasado 9 y 10 del corriente en la ciudad de Paysandú, permitieron alcanzar una importante actualización en diversas enfermedades, definir situaciones que requieren mayor atención en otros casos de enfermedades que incluso no están en campañas sanitarias, así como también marcó una posición muy crítica de esta profesión sobre las campañas sanitarias oficiales.

Precisamente, en el marco del acto de inauguración, el presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), Carlos Morón, fijó la posición de los profesionales sobre diversos temas, referidos a las ciencias veterinarias, la producción y salud animal.

El profesional destacó luego con mucho énfasis a El Observador Agropecuario el tema de los residuos de productos veterinarios en los alimentos, como el caso recientemente conocido del etión.

Explicó que en el sector lechero existe una experiencia muy buena de cómo prevenir los residuos de antibióticos, desde hace más de 20 años. Hoy cualquier peón de tambo, productor o veterinario sabe que si en un tambo se da antibiótico a una vaca, no se puede remitir la leche. Y sabe que si la remite le aplican una sanción de 20% del precio del premio por calidad. "Si tenemos esa experiencia muy sabia, ¿por qué no la empleamos para el ganado de carne?, no podemos seguir esperando", dijo.

Por otra parte, el dirigente sostuvo que los veterinarios de campo de este país trabajan un 30% en trazabilidad, un 30% en campañas sanitarias y un 30% en reproducción, mientras que el restante 10% trabajan en casos clínicos, animales enfermos, cirugías, etcétera.

El tema de trazabilidad implica también una participación en las campañas sanitarias, porque la trazabilidad es para eso. O sea que los veterinarios están trabajando en un 60% para las campañas sanitarias. Por eso, "la importancia que le damos a evaluarlas, decir lo que pasa y hacer recomendaciones", sostuvo Morón.

Aún hay 114 focos de brucelosis y más de 30 de tuberculosis, para Uruguay es mucho.

El profesional dijo que se han avanzado en las dos principales campañas sanitarias que tiene el país, referidas a brucelosis y tuberculosis, se han producido disminuciones de los focos, "pero todavía seguimos teniendo mucho tiempo de demora entre que se diagnostica y se denuncia el foco y finalmente el mismo es levantado". Este problema ocurre en brucelosis y con mucho más tiempo en tuberculosis. Graficó que todavía existen 114 focos de brucelosis y más de 30 de tuberculosis, "que para Uruguay es mucho, porque antes no tenía casi nada".

La garrapata olvidada

Agregó que la campaña de la garrapata ha sido olvidada, "porque ningún mercado nos exige que estemos libres de este parásito. Lo que sí nos exigen estar libre son los productores que tienen muertes de animales por parásitos trasmitidos por la garrapata".

También preocupa la leptospirosis, que no está bajo campaña y que afecta al ganado de carne y de leche. El año pasado hubo en el entorno de 140 personas que se infestaron con esa enfermedad, registrando incluso dos personas muertas, informó Morón.

También denunció la leucosis bovina existente sobre todo en el ganado lechero, una enfermedad que está presente en todos los tambos, que produce mermas en la producción, incluso un porcentaje muy bajo produce cáncer, que baja las defensa de los animales y eso puede facilitar la llegada de otras enfermedades, y tampoco esta enfermedad está en campaña oficial, sostuvo el dirigente.

Garrapata resistente

El consultor en parasitología Armando Nari, quien disertó sobre garrapatas, destacó a El Observador Agropecuario que esta reunión había sido un alerta acerca del "casi explosivo" crecimiento que registra la enfermedad parasitaria y, además, sobre el progreso de la resistencia que ha llegado a límites con pocas posibilidades de manejar. Hoy en Brasil y en Uruguay queda demostrado que la resistencia a los garrapaticidas es un camino que se ha iniciado con mucha gravitación por el manejo de la droga de los específicos.

Al ser preguntado sobre las herramientas posibles para el combate, resaltó el papel de los acaricidas, pero estos filtran a las más resistentes y las dejan vivas y mata a las más sensibles.

Además, una garrapata resistente que sobrevive produce 2.500 huevos que se transforman en garrapatas. Si el productor no hace tratamiento generacional y sigue dando la misma droga, lo que hace es seleccionar a las garrapatas más resistentes, explicó.

"Cría bovina intensiva, una ganadería sustentable, rentable y competitiva"


Ganadería intensiva

Martín Correa Luna, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, disertó sobre "Cría bovina intensiva, una ganadería sustentable, rentable y competitiva", Dijo a El Observador Agropecuario que el INTA tiene un planteo desde hace 16 años de aplicación en campos de productores y se maneja a través de grupos de esos ganaderos que desarrollan esa propuesta.

Fue planteado para campos de aptitud netamente agrícola, donde no hay campos de cría y ganaderos, buscando la rotación del suelo entre cultivos agrícolas (maíz y soja y pasturas de alfalfa). Se buscó ser sustentable y la única manera de conservar suelo es con pasturas y con vacas arriba. Los demás planteos conservacionistas agrícolas son formas de disminuir la velocidad de degradación de los suelos, porque siempre se está extrayendo. Sin embargo, con pasturas y vacas encima se construye suelos, afirmó.

Lo que se hace es utilizar un 20% del campo como mínimo para hacer pasturas de alta calidad, como las alfalfas y gramíneas como festuca que construyen la parte física del suelo.

Con estas pasturas de muy alta producción, se logran cargas de cinco o más vacas por hectárea de pastura durante seis a ocho meses del año cuando la vaca está en plena lactancia y servicio. Luego cuando se seca al destete va a comer los rastrojos de maíz y soja que los aprovecha muy bien. Así se logra un planteo de muy alta producción, con cinco terneros por hectárea de pasturas a muy bajo costo.

También se logra la mayor complementación entre la mejor agricultura, con la mejor ganadería para lograr sistemas que cumplan los objetivos productivos de granos y de carnes y manteniendo –y si es posible mejorando– la calildad del suelo, sostuvo Correa en su explicación.

Colegio Veterinario, necesidad impostergable

El presidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Lauro Artía, resaltó a El Observador la importancia de que a nivel oficial se acelere la gestión con vista a la reglamentación de la ley 19.258 sobre el Colegio Veterinario del Uruguay.

Este fue un tema que lo planteó en su discurso en la inauguración de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, señalando que ya no es sólo una necesidad interna de regulación de la actuación profesional, sino que "es una exigencia de los mercados internacionales, lo cual fue explícitamente indicado en la misión de la OIE para evaluación de los Servicios Veterinarios, realizada hace ya dos años, en donde uno de los aspectos peor evaluados refiere a la inexistencia en el país de un organismo veterinario estatutario".

Por otra parte destacó el éxito de las Jornadas de Buiatría realizadas este año que presentaron una concurrencia de más de 400 participantes y con temas relevantes considerados por expertos nacionales y extranjeros. Destacó los enfoque sobre garrapata que centraron la atención del tema por una coyuntura bastante preocupante de esta enfermedad parasitaria en muchos predios ganaderos. "Creo que todos tenemos que comprometernos a hacer las cosas bien, para que podamos controlar la garrapata". También resaltó las charlas sobre brucelosis que tuvieron una gran demanda en la concurrencia de profesionales, así como también la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, quien hizo valiosos aportes, fundamentalmente referidos a la importancia de la trazabilidad en los sistemas sanitarios, comentó Artía.

Predadores
Javier Frade, del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), expuso sobre el control de predadores que afectan principalmente a ovinos. Los predadores más importantes en Uruguay son jabalí, perro doméstico y tres especies que están prohibidas cazar: zorro-perro, zorro gris y caranchos. Destacó como medidas de control los perros protectores de rebaños, burros, llamas, guanacos y cercos eléctricos, entre otras.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...