Agro > INFORME ECONÓMICO

Deterioro en calificación crediticia en la actividad agrícola y lechera

Datos del Banco Central no muestran cambios en el sector de la producción y del procesamiento de la carne
Tiempo de lectura: -'
18 de agosto de 2017 a las 05:00
Por Blasina y Asociados, especial para El Observador

Los datos desagregados por sectores del Banco Central al cierre del primer semestre confirmaron un deterioro en la calificación crediticia en los rubros vinculados a la actividad agrícola y lechera, mientras no hubo cambios para la producción y procesamiento de carne.

La muy buena cosecha para los cultivos de verano y la mejora en los precios que reciben los productores lecheros no se tradujo hasta ahora en los indicadores financieros que muestra el nivel de endeudamiento y la calificación de los créditos.

Es así que se siguen discutiendo planes de financiamiento de largo plazo para la ganadería, mientras los contratistas agrícolas piden flexibilidad para evitar un mayor deterioro en su calificación crediticia.

En la última presentación de CPA Ferrere para clientes, los analistas resaltaron que, pese a la mejora en las cifra macro, la cadena de pagos "se tensiona".

Tomando el dato a abril, se destacó un crecimiento de 5,1 puntos en el nivel de morosidad del agro en el último año, llevando el porcentaje a 6,3%. A nivel general de la economía, el porcentaje llegaba a 4% con un incremento de 12 meses de 2,3 puntos.

En tanto, la firma Carle & Andrioli remarcó en su último reporte que, al incremento de la morosidad en el agro, se sumó otro cambio en el financiamiento del agro. Y es que el principal destino de los nuevos préstamos no fue para inversión en maquinaria, sino en capital de trabajo, principalmente de los subsectores arrocero y lechero.

centrales 1.jpg
undefined

En el subsector de producción de oleaginosas se dio entre la segunda mitad del año pasado y la primera de 2017 un incremento de los créditos vencidos sobre el total, en el que influyeron el concurso judicial de Cereoil y luego la baja en la categoría de líneas de financiamientos de grandes firmas del sector.

El monto total del crédito en ese sector mostró, en cambio, un descenso entre el primer semestre de este año respecto a 2016. Entre enero y junio el monto promedio mensual de créditos a la producción de oleaginosas fue de US$ 141,3 millones. Se realizan comparaciones entre semestres para evitar aumentos coyunturales mensuales. Este monto fue 7% inferior a los US$ 151,85 millones del primer semestre de 2016.

Lo que aumenta es el porcentaje de créditos vencidos sobre el total, aunque el salto puede ser explicado, mayoritariamente, por casos particulares.

Entre enero y junio la participación de los créditos vencidos sobre el total en el subsector de producción de oleaginosas fue de 9,4% contra el 1,25% de igual período del año anterior.

Si se ven los datos del Banco Central, en abril y mayo se dio un salto en el porcentaje de créditos vencidos, a 18,9% y 19,8%, respectivamente. En junio la participación bajó a 3,9%.

Este repunte en abril y mayo se dio en meses en que se divulgaron reportes sobre la situación de los créditos de Union Agriculture Group (UAG). En medios financieros se indicó que hubo una desmejora en la calificación de los créditos de esta empresa, lo que se reflejó en el porcentaje de créditos vencidos sobre el total. En la medida que se llegó a un nuevo acuerdo de pago con alguno de los principales acreedores, se dio la baja mencionada de los créditos vencidos sobre el total en junio.

En realidad, el deterioro en la calificación de los créditos se había dado en el segundo semestre del año pasado, con un porcentaje de 4,7% en el porcentaje de colocaciones vencidas sobre el total –contra el 1,25% del primer semestre–, en lo que tuvo influencia el concurso judicial de Cereoil.

Si se excluyeron este caso y el de UAG, la desmejora en el subsector habría sido claramente menor. Una muy buena cosecha de cultivos de verano permitiría recomponer la situación de los productores frente a los bancos, a pesar que se arrastra el efecto de dos zafras anteriores con números rojos.

En el subsector de servicios agrícolas, el monto promedio mensual de créditos con el sector bancario en el primer semestre fue de US$ 207,5 millones, 7% menos que en igual período del año pasado. La participación de los créditos vencidos sobre el total fue de 9,3% frente al 1,75% del primer semestre de 2016.

Ya desde la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) se planteó al gobierno –vía el MGAP– un pedido de flexibilidad para evitar este deterioro en la calificación de sus créditos lo que, además, limita su capacidad de financiamiento.

centrales 2.jpg
undefined

En el subsector explotaciones agrícolas-ganaderas se dio un incremento de 15% en el monto promedio mensual de créditos con el sistema bancario, que llegó a US$ 527 millones en el primer semestre. Según datos del Banco Central, la participación promedio de los créditos vencidos sobre el total fue de 7,5% contra el 3,1% de la primera mitad del año pasado.

En la producción ganadera casi no se dan cambios en la comparación semestral. En el subsector de explotaciones ganaderas el monto promedio mensual de créditos fue de US$ 661,8 millones, 4% más que en igual período de 2016. El porcentaje de créditos vencidos sobre el total fue de 3,2% frente al 3,5% del primer semestre del año pasado.

A diferencia de los contratistas agrícolas, en el subsector de servicios ganaderos se dio un ligero aumento en el monto promedio de créditos con los bancos –de 6%–, con una caída en la participación de las colocaciones vencidas, de 2% a 0,91%.

En el subsector de producción y procesamiento de carne se ve un aumento en el nivel de créditos con el sistema financiero, con un monto promedio mensual de US$ 263 millones en la primera mitad del año, 12% superior al primer semestre de 2016. La participación de los créditos vendidos fue marginal –de 0,03%– contra el 0,4% de un año atrás.

En la lechería la carga financiera es una restricción para la recuperación de la producción con la suma de créditos con los bancos y los fondos sectoriales.

En la información desagregada del Banco Central se ve un monto promedio de créditos con el sistema bancario de US$ 335,7 millones, un incremento de 33% respecto a igual período del año anterior. En tanto, la participación de los créditos vencidos sobre el total fue de casi 3% contra el 1,7% del primer semestre de 2016.

Esta coyuntura complicada no es solo de los productores, se refleja también en las cifra de la industria láctea. En los primeros seis meses del año el monto promedio mensual de créditos del sector industrial fue de US$ 223,6 millones, un aumento de 16% frente a la primera mitad de 2016. El porcentaje de colocaciones vencidas sobre el total fue de 14,9%, frente al 4% de un año atrás.

centrales 3 (2).jpg
undefined

Inale considera la creación de un fideicomiso

El Inale considera la creación de un fideicomiso con bancos, AFAP y organismos internacionales como el BID para lograr financiamiento de largo plazo al sector lechero. El instituto trabaja desde mediados del año pasado en un proyecto sectorial que quiere vincular el financiamiento a la evolución de la producción. La iniciativa ya fue presentada inicialmente al titular del MGAP, Tabaré Aguerre, y recientemente a las principales gremiales lecheras.

Según explicó a El Observador el gerente del instituto, Gabriel Bagnato, el proyecto consta de cuatro puntos centrales. El primero, generar una herramienta de financiamiento a largo plazo acoplada a los ciclos de producción. Una de las opciones que se están considerando es la creación de un fideicomiso con diferentes fuentes de financiamiento (bancos, afaps, BID) que permita reestructurar deudas a corto plazo e impulsar el sistema productivo. El camino de pago de este fideicomiso sería en base a la retención de un porcentaje de la facturación de la empresa lechera, lo cual combina precio con volumen, a diferencia del FFDSAL que tiene en cuenta el volumen solamente.

El segundo eje central del proyecto es la reducción de la brecha tecnológica a través de la instrumentación de un sistema de transferencia. El objetivo final es impulsar la productividad por hectárea –un problema que se observa en todos los estratos, pero que se profundiza en los establecimientos más pequeños–, generando mejores condiciones para el desarrollo de los sistemas de producción.

El tercer punto es la mitigación de riesgo, a través de un seguro que combine una cobertura por margen y una cobertura por clima. Esto permitiría que el productor accediera al seguro ante la eventualidad de dos situaciones problemáticas simultáneas.

Y en cuarto lugar la sistematización y trazabilidad del proceso de producción, desde la producción de leche hasta que finaliza el proceso industrial. Esto apunta la diferenciación en el mercado internacional y la llegada a nuevos nichos de mercado.

El proyecto cuenta con el respaldo del MGAP y se trabaja en la concreción de las líneas. Bagnato explicó que se continúa en el proceso de evaluación de financiamiento para su implementación. En paralelo, Inale ha trabajado durante el período de crisis en alternativas de corto plazo para paliar las necesidades inmediatas de los productores.

centrales 4.jpg
undefined

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...