Nacional > BENITO BARANDA

"El Estado no puede abarcar todos los aspectos educacionales"

Organización América Solidaria desembarca con un proyecto educativo en el Cerro
Tiempo de lectura: -'
23 de noviembre de 2015 a las 05:00
El experto en educación y fundador de la organización de profesionales voluntarios América Solidaria, Benito Baranda, estuvo en Uruguay para presentar a la organización en el país. Aseguró que el mayor problema a atender es la deserción de la educación secundaria, para lo que el Estado y organizaciones deben trabajar en conjunto con docentes y familia. Para Baranda, si no se identifican las dificultades de los estudiantes de manera temprana, se acerca a las familias y se capacita a los profesores, las metas del gobierno van a fracasar.

¿La idea de la organización en Uruguay es aportar en educación?

Porque Uruguay –Chile también tiene grandes dificultades– tiene una dificultad muy grande en todo su modelo educacional –que resultó bastante exitoso en el pasado–, y es cómo haces permanecer a los jóvenes dentro del sistema de educación hasta que terminen todo el periodo de la media. Hoy día tienes una gran cantidad de jóvenes que abandonan la enseñanza media, sobre todo en los sectores pobres, y eso es una gran pérdida para el país. Sobre todo porque después de haber hecho un esfuerzo tan grande de educación durante 10 u 8 años, que esas personas emigren del sistema educacional te debilita mucho como país.

¿Qué se podría hacer para que cambie?
El proyecto que se está estudiando es justamente vinculado a un liceo ubicado en una zona de pobreza, de exclusión social, donde queremos colaborar en el trabajo con las familias de los alumnos, para que las familias vayan desarrollando habilidades para contener a los alumnos para que no abandonen tempranamente. Y por otro lado, con aquellos que han abandonado, cómo los ayudamos a insertarse nuevamente y les damos habilidades para que logren no quedar fuera del sistema. Porque si quedan fuera del sistema después para recuperarlos es muy difícil, generar los hábitos laborales, el incentivo para vincularse con la sociedad es muy difícil. Y esperamos seguir extendiendo ese trabajo particularmente con la media, porque es en ese espacio donde los jóvenes de sectores de mayor exclusión en Uruguay lo están pasando más mal.

¿Entonces la solución sería involucrar más a la familia?
Claro, uno de los elementos que afecta a la permanencia de los alumnos en la media, sobre todo las familias que viven en situaciones de pobreza, es que no los apoyan tanto porque quieren que rápidamente accedan al mundo laboral y que sean una fuente de ingreso para la familia. O muchos de ellos ven que dentro de la familia no hay ninguno que haya terminado la media o con un bajo nivel educativo, ven que no hay mucho incentivo para terminar, que no cambia mucho la realidad. Eso es lo que queremos estudiar ahora, meternos con las familias reales, tenemos que aprender de ellos, hay mucho escrito sobre esto pero cuando te metes en un barrio real te das cuenta de lo que está ocurriendo en las dinámicas. Y ahí vamos a ir sacando lecciones, hacer un diagnóstico, vincularnos con la comunidad y empezar un programa especifico.

¿Dónde sería?
Es en el barrio del Cerro, con el liceo Providencia. Es un barrio que se presta mucho para el trabajo de América Solidaria porque tienes acceso a las familias, en la gran ciudad cuesta mucho y acá las familias viven en el entorno, entonces puedes tener una acción comunitaria que valorice la educación media como algo que te permite ser mejor persona y además insertarse mejor en la sociedad.

¿Hay algo del modelo educativo chileno que Uruguay podría incorporar?
En Chile tenemos grandes problemas en la educación porque la política habitacional nos segregó mucho y la educación terminó estando muy segmentada, y lo que se está haciendo ahora es tratar de hacer una educación inclusiva. Yo creo que eso es lo principal y Uruguay eso lo tiene. Quizá Chile ha tenido algo que a Uruguay le ha costado más y es que tú tienes que involucrar a mayores actores en las redes educacionales. El Estado no puede abarcar todos los espacios en las redes educacionales, hay que meter también actores de la sociedad civil sin fines de lucro a trabajar en esos sectores, como por ejemplo Providencia.

En Uruguay se plantearon varias metas, por ejemplo, en la deserción y en días de clase, ¿cree que se puede lograr?
Si tú no armas un plan que sea multifocal es muy difícil que logres esas metas y vas a tener alta frustración. Hay tres elementos que afectan fuertemente la deserción, uno de ellos es que tu no acompañas tempranamente a los jóvenes y cuando empiezan a tener dificultades pedagógicas no las resuelves tempranamente, no las resuelves en la básica; si no tienes una resolución temprana de esas dificultades de aprendizaje, en la media te van a explotar. No conozco demasiado el plan pero me imagino que eso no está, porque tienes que invertir mucho en detectar y en tratar esas dificultades tempranamente. La segunda sin lugar a dudas es el trabajo de los docentes de los profesores para poder batallar, educar en un mundo tan heterogéneo si no tienen habilidades de manejo de sala, de la frustración, del acompañamiento, de ir a buscar a aquellos que se están perdiendo, que se están quedando fuera de la media, no tienen un plan de aproximación a estos adolescentes eso va a ser muy difícil. l

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...