Opinión > ÁNALISIS/ PASCALE

El factor humano

El Nobel de Economía se le entregó a Richard Thaler por acercar la economía a la psicología, enriquecer las teorías y descubrir nuevos sesgos
Tiempo de lectura: -'
15 de octubre de 2017 a las 05:00
Por Ricardo Pascale
El premio Nobel en Economía 2017 fue para el profesor Richard Thaler por sus "contribuciones a la economía comportamental". Al estar el hombre en el centro de las decisiones económicas, es natural que su compleja naturaleza cognitiva y emocional tomen un lugar importante en el estudio de las mismas.¿Qué es la economía comportamental (EC)?

Es el estudio de cómo la psicología afecta las decisiones económicas y los mercados; y sus bloques son: los límites del arbitraje (es difícil para un agente racional deshacer los disloques causados por agentes menos racionales), y la psicología, que aporta desviaciones desde la racionalidad completa neoclásica.

Encuentro y desencuentro

En 1759, en La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith trata las "passions" y el "observador imparcial" en la toma de decisiones, y dice que prevalece la primera, además de la aversión al riesgo. En 1776, refiere al sesgo de la sobreconfianza. Pareto, en 1906, señala: "Los fundamentos de la economía política, y en general de toda ciencia social, es evidentemente la psicología". Para Marshall (1920), "la economía es una ciencia psicológica". Y Keynes (1936) habla sobre "los animal spirits –un espontáneo deseo para actuar más, que de la inacción–".

Avanzando el siglo XX, economía y psicología se distancian. Influyeron el énfasis matemático en economía y que "sus predicciones son suficientemente buenas para el propósito que se tiene en mano" (Friedman).

El reencuentro

El neoclasicismo se basa en un hombre perfectamente racional, optimizador, con toda la información, y los agentes que actúan en su propio interés. La realidad humana, empero, es mucho más compleja y aparecen anomalías (hechos u observaciones que son inconsistentes con las teorías) y con ellas críticas rotundas.

Para Simon (1955), el hombre no es omnisciente, no tiene toda la información, no es optimizador, solo satisface. Tiene una "racionalidad acotada". Allais (1952) demuestra la violación sistemática de los axiomas de la teoría de la utilidad esperada, base del neoclasicismo. Shiller (1981) demuestra empíricamente que los mercados no son eficientes.

Kahneman y Tversky (1979, 1992) en su teoría de las decisiones en incertidumbre incorporan la cognición. Los humanos en nuestro proceso cognitivo tenemos heurísticos (atajos mentales) y sesgos (ciertas propensiones al error).

Thaler (años 80) en Anomalías profundiza más. El premio se le otorga por acercar la economía a la psicología, enriquecer las teorías y descubrir nuevos sesgos.

Sesgos de Thaler

El de contabilidad mental (1985) es uno de mis favoritos. La gente trata los diversos bienes como no fungibles a pesar que lo son. Un matrimonio, por ejemplo, está de vacaciones y el esposo le dice a la señora que va con $ 3.000 a jugar a la ruleta en el casino. Baja al mismo, juega, y gana en determinado momento $ 1.500.000. Luego sigue y pierde todo. Cuando sube a la habitación, la esposa le pregunta: ¿cómo te fue? Y él responde: bueno no tan mal, solo perdí los $ 3.000 que llevé. Esa fue su contabilidad mental, pero no su realidad.

Otro ejemplo: un chico va al cine, que cuesta $ 250. A la hora de sacar la entrada ve que los perdió. Al otro día va y paga otros $ 250. El chico se siente mal psicológicamente. Su contabilidad mental para entretenimientos es de $ 500. Pensaba salir luego a tomar algo, pero su cuenta ya se cubrió. Esto puede servir para el autocontrol.

Sobre el autocontrol, Thaler y Shefrin (1981) tratan la lucha interior entre un "planificador del futuro" y un "hacedor miope" en el presente. Su modelo matemático describe esa toma de decisiones en conflicto, siendo un aporte muy importante en las decisiones de ahorro.

El efecto dotación: son creencias que las personas tienen a la hora de vender algo, demandando más dinero de lo que ellos están dispuestos a pagar para adquirirlo.

La maldición del conocimiento: o sea la tendencia a suponer que el conocimiento que tenemos sobre algo, también lo tienen los demás, puede llevar a conclusiones equivocadas. No pocas licitaciones se han perdido por un oferente suponiendo que el otro tenía tanto conocimiento como él (2000).

Lo más justo

Una demanda inesperada e injustificada con suba de precios de un producto en un comercio, el cual se aprovecha de la gente, acciona aspectos psicológicos de tipo emotivo que terminan castigando a la empresa y aunque pueda comprarlo por razones económicas, evita a la empresa o compra un sustituto de inferior calidad, pero del precio usual.

Nudge Theory y la gran notoriedad de Thaler

La Nudge Theory (empujón) establece que el contexto de alguien puede tener una influencia mayor en el comportamiento de otros. El ejemplo de quien va a sacar su licencia de conducir, y en el formulario se le pregunta si está dispuesto a donar órganos. La persona marca sí, sin embargo cambiaría de opinión si supone que todos son donantes.

David Cameron creó una unidad para incentivar el pago de impuestos. Utilizó los principios psicológicos de Thaler. Tuvo un crecimiento en el pago de impuestos enviando cartas a los contribuyentes, recordándoles que sus vecinos ya habían pagado.
Este y otros aportes de Thaler han sido muy útiles para políticas públicas.

EC y el Nobel

El proceso de afianzamiento de la EC en la academia y las políticas es marcado. En 1978, el premio Nobel fue para Herbert Simon, en 1988 para Maurice Allais, en 2002 para Daniel Kahneman, en 2013 para Robert Shiller y este año para Richard Thaler. Este último creó conocimiento y tendió puentes entre la economía y la psicología.

En todo caso quiero señalar que los avances que ha tenido la economía como ciencia con el neoclasicismo han sido enormes. Una mirada superficial, diferente, puede llevar a equívocos. Pero, en todo caso, la ciencia debe progresar y hay espacio para avances serios como los aportes que hemos reseñado.

(*)Ricardo Pascale es doctor en Economía del Conocimiento y profesor emérito de la Universidad de la República. Presidente del Banco Central del Uruguay (1985-1990; 1995-1996). Catedrático de Finanzas Comportamentales, primera cátedra del tema en Uruguay, que fundó hace 15 años.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...