Estilo de vida > DECORACIÓN- ARQUITECTURA MODERNA

Entre el olvido y la puesta en valor

En 1930, en simultáneo con algunas ciudades de Europa, Montevideo se convertía en un auténtico catálogo del movimiento moderno, el más significativo de la arquitectura del siglo XX. Sin embargo, por tratarse de un estilo reciente en términos históricos, ha experimentado una valoración patrimonial desventajosa que se intenta revertir
Tiempo de lectura: -'
04 de agosto de 2016 a las 05:00

Por Ina Godoy

Producción Agustina Amorós

Corría el año 1929 y uno de los principales referentes de la arquitectura moderna, Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, visitaba Montevideo. Convocado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, visitó la ciudad y dictó dos conferencias. "Los uruguayos están a la vanguardia, mientras que a dos pasos de allí, en Buenos Aires, hasta estos últimos años, la arquitectura estaba metida en la seguridad de caja fuerte de los estilos", escribió unos años más tarde el arquitecto suizo nacionalizado en Francia, en su libro Cuando las catedrales eran blancas, publicado en 1937.

"Acá se hizo arquitectura moderna al mismo tiempo que en el resto del mundo, Europa incluida. Es difícil encontrar en las grandes ciudades europeas manzanas enteras de arquitectura moderna, como sí hay en Montevideo en los años treinta. En América, algunas partes de México cuentan con cosas así, pero no mucho más. Ese es el gran aporte de Uruguay a la arquitectura moderna", dijo en una entrevista para Brecha el arquitecto y doctor en Historia del Arte William Rey. La variedad de autores que reflejan los diversos estilos de la renovación recrean una ciudad de Montevideo que en la década de 1930 era un auténtico laboratorio y catálogo en materia de arquitectura moderna.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 02
undefined

Varios factores confluyeron para que así sucediera. Íntimamente relacionado con el ambiente académico, el movimiento se vio respaldado desde instancias educativas con figuras como la del arquitecto francés José Pedro Carré, al frente de la Facultad de Arquitectura, y la incorporación de jóvenes docentes como Mauricio Cravotto, Juan Antonio Scasso y Carlos Surraco, entre otros.

El sistema republicano y la democracia determinaban un nuevo hombre que necesitaba nuevos espacios y la arquitectura moderna se proponía crearlos. El apoyo desde el ámbito político también fue fundamental, con su apuesta a los nuevos parámetros, plasmada en obras como la Escuela Experimental de Malvín o el Hospital de Clínicas, pensados a partir de sus usos y funciones.

Aunque en sus orígenes el vínculo entre el nuevo mundo gobernado por los avances de la industria y las nuevas formas arquitectónicas fue muy estrecho y determinó características como el funcionalismo y el racionalismo —donde la forma estaba supeditada a la función y los ornamentos carecían de todo sentido— también es cierto que la renovación tuvo una profunda vocación artística y hasta cierto misticismo.

Puesta en valor

FACULTAD DE ARQUITECTURA 03
undefined

Junto a la escuela alemana de arte y arquitectura Bauhaus, Le Corbusier es considerado uno de los mayores artífices del principal movimiento arquitectónico del siglo XX. El francés definió a la casa como una "máquina de habitar" y estableció los cinco puntos de un sistema constructivo que le dio un sello único a su estilo personal y al del movimiento: los pilotes, la planta y la fachada libres, las ventanas longitudinales y las terrazas ajardinadas. Por su parte, la Bauhaus hizo sus aportes de la mano de Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe, hasta que en 1933, con Hitler al poder de Alemania, la escuela cerró y la gran mayoría de los profesionales emigró a Estados Unidos, donde resurgieron a través de lo que se conoció como "estilo internacional".

En Uruguay, la arquitectura moderna se desarrolló entre 1920 y 1965; y generó un rico acervo de obras dignas de estudio y conservación. Sin embargo, ha experimentado una valoración patrimonial desventajosa en comparación a otros estilos más historicistas, justamente por tratarse de un movimiento reciente, en términos históricos. En ese estado de cosas, resultó posible la demolición de un edificio único y de gran valor patrimonial como el de Assimakos, obra de Jorge Caprario. (ver circuito moderno).

EDIFICIO LAS MARIPOSAS 01
undefined

Del otro lado de la balanza, no son pocas las reacciones en pos de revertir la situación. En los festejos del Día del Patrimonio de 2015, los arquitectos Mariana Alberti y Santiago Medero de la Facultad de Arquitectura de la Udelar presentaron Saber ver la arquitectura moderna, donde expusieron un trabajo de relevamiento realizado en todo el país durante 2013 y 2014, del que además surgieron cinco inmuebles declarados Patrimonio Histórico Nacional.

Por su parte, la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT ha creado el sitio Patrimonio Moderno del Sur (patrimoniomoderno.ort.edu.uy), con un completo relevamiento de obras modernas montevideanas. Con el mismo rumbo también se han dado acciones espontáneas por parte de grupos de ciudadanos, como la que logró impedir la demolición de la casa Martínez, en Luis Lamas y Julio César, obra del arquitecto Óscar Peyrou; o la recuperación y apertura como museo de la casa Vilamajó, proyectada por el arquitecto que le da su nombre.

Circuito moderno

VIVIENDA SOUTO 02
undefined

El Instituto Héctor Miranda, los liceos Dámaso Antonio Larrañaga y Juan Zorrilla de San Martín, la Intendencia Municipal de Montevideo, el Palacio de la Luz, el edificio Panamericano y el Ciudadela son algunos de los grandes representantes de la arquitectura moderna local. Por sus características particulares, los siguientes son algunos inevitables del circuito.

• La propiedad conocida como vivienda Souto fue una de las más adelantadas a su época, construida en 1928, antes de la consolidación del lenguaje renovador en el país, característica que la destaca de otras obras contemporáneas. Ubicada en bulevar Artigas 541, la obra de Carlos Gómez Gavazzo se integra al entorno a la vez que se destaca por la austeridad como recurso plástico.

EDIFICIO DE CENTENARIO 01

• El edificio Centenario es un emblema del movimiento y un obligado referente en la región. Proyectado en 1929 por los arquitectos Octavio de los Campos, Hipólito Tournier y Milton Puente, es de gran originalidad para su época. En la esquina de Ituzaingó y 25 de Mayo, se destaca por proponer una arquitectura renovadora pero de estudiada inserción urbana. Un diseño de salientes y retranqueos con apariencia de una sucesión de edificios se integran respetuosamente al resto de la trama y la enriquecen.

• Algo similar sucede con el Palacio Lapido, proyectado en 1929 y terminado en 1933, bajo dirección de los arquitectos Juan María Aubriot y Ricardo Valabrega. En 18 de Julio 948 (esquina Río Branco), fue uno de los primeros testimonios de la renovación en Montevideo, más precisamente de filiación holandesa.

FACULTAD DE INGENIERIA 01

• Una de las obras mejor logradas es la llevada a cabo por el arquitecto Julio Vilamajó en la Facultad de Ingeniería de la Udelar, proyectada en 1936, inaugurada parcialmente en 1945 y de manera definitiva en 1953. La resolución de la estructura como un conjunto de volúmenes y la típica construcción sobre pilares que privilegian la vista al río son algunas de las características que generan una excelente integración del edificio con su entorno, a pesar de sus grandes dimensiones. Se destaca la estructura de hormigón armado a la vista, como recurso expresivo, con detalles de texturas en relieve o calados.

• La Facultad de Arquitectura de la Udelar es otro de los edificios emblemáticos, inaugurado en 1946 con proyecto de los arquitectos Román Fresnedo Siri (también proyectó el Palacio de la Luz) y Mario Muccinelli.

EDIFICIO EL INDIO 01

• El edificio El Indio, proyectado por Jorge Caprario en 1946 en la esquina de Leyenda Patria y Ellauri, constituye un caso con características singulares. En primer lugar, se destaca el uso de un sistema de calado que se transforma en un rasgo de identidad, también presente en otras obras de su autoría como la de Assimakos y el edificio Las Mariposas (a pasos de El Indio, por Leyenda Patria). Este desarrollo de lo subjetivo separa a Caprario del racionalismo y lo acerca al expresionismo de la arquitectura moderna.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...