El jueves se realizó la simulación de una audiencia en la Torre de las Telecomunicaciones.

Nacional > Nuevo Código del proceso penal

Juicios con ensayo y error

Simulacros de audiencias orales dejaron en evidencia las dudas que persisten sobre el nuevo CPP
Tiempo de lectura: -'
23 de junio de 2017 a las 05:00
Un lunes por la noche, José salió de un supermercado y, cuando estaba por subir a su auto, un hombre lo sorprendió. "Dame tu reloj y tu billetera", le dijo, mientras le ponía un cuchillo en el pecho. "Te voy a matar", gritó, y bajó el cuchillo desde el pecho hasta la entrepierna de José, quien decidió darle lo que le había pedido. El ladrón salió corriendo y José llamó a la Policía. Pero ni José ni el ladrón son reales. El caso forma parte de un ejercicio que realizaron jueces, fiscales y defensores en una capacitación que recibieron durante esta semana por parte de integrantes del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en el que se realizaron simulaciones de audiencias orales, en el marco de la puesta en marcha del nuevo Código del Proceso Penal (CPP).

Mientras a nivel político se debate si postergar o no el inicio del CPP –previsto para el 16 de julio– a nivel de los operadores judiciales se preparan para la implementación de un sistema totalmente oral, en el que los expedientes a los que siempre recurren quedarán en el olvido, y la comunicación verbal será uno de los pilares fundamentales. Este jueves, el senador del Frente Amplio Rafael Michelini dijo a Subrayado que "es difícil llegar al 16 de julio" y que considera que el "1º de noviembre es una fecha sensata". Con esa idea en mente, senadores oficialistas consultarán al resto de los partidos sobre la posibilidad de prorrogar su entrada en vigencia.

Ese mismo jueves, en la Torre de las Telecomunicaciones se realizaba una simulación de un juicio oral, con jueces, fiscales y defensores uruguayos que actuaron como si se tratara de una audiencia real. Ese ensayo fue parte del curso en el que, según algunos de los expertos que dieron las clases, quedó claro que hay definiciones básicas en las que fiscales, jueces y defensores todavía no logran ponerse de acuerdo, especialmente en la audiencia previa al juicio. "Existe una necesidad de tomar algunas decisiones. Al día de hoy nos encontramos con visiones completamente diferentes. Lo que hace falta es que haya una definición institucional y al día de hoy esa definición no está", dijo a El Observador Marco Fandiño, director de Estudios y Proyectos de CEJA y uno de los instructores.

Los cursos de esta semana se centraron en las audiencias que habrá previas al juicio. La primera, y que da inicio al resto del proceso, es la de formalización. ¿Qué se hace en esa audiencia? Básicamente, el fiscal le informa al imputado por qué está siendo investigado y le presenta al juez lo que motiva la investigación. Es el fiscal quien lo presenta, porque el nuevo CPP lo posiciona como el responsable de llevar adelante la investigación.

17 países de América Latina ya tienen una reforma del Código del Proceso Penal en funcionamiento. Uruguay es de los últimos en reformar su sistema procesal, junto con Brasil, en donde todavía se espera, y Argentina, que tiene una reforma suspendida a nivel federal pero no de las provincias

Con la audiencia de formalización surgió un primer problema para los operadores judiciales uruguayos. Según manifestaron algunos de ellos en los cursos, es incorrecto que no se presente toda la prueba de la investigación en ese ámbito. Sin embargo, el CPP dice lo contrario. Durante una capacitación a la que asistió El Observador, la docente de CEJA Carolina Mauri le explicó a los magistrados, defensores y representantes del Ministerio Público: "Lo que se dice es cuál es la prueba que hasta este momento se ha recolectado, que me permite sospechar que una persona ha sido la que ha participado" en un caso. "Estos son los vicios que uno tiene del sistema anterior. La formalización de la investigación es un acto de comunicación. Le hago saber al imputado por qué está siendo investigado", les aclaró durante la devolución del ejercicio de la supuesta rapiña, y que derivó en que los participantes del curso debieran simular una audiencia de formalización.

Otro error que cometieron fue a la hora de que el fiscal relatara lo sucedido en el robo, es decir, lo que motivó la investigación. Si bien Mauri destacó que el relato en sí estuvo acorde a lo esperado, "el hecho termina en el momento en que el ladrón se va", y a quien le tocó hacer de fiscal en ese momento siguió relatando hasta después de que José llamó a la Policía. "Cuando el ladrón se fue corriendo, etcétera, es parte de la investigación. La rapiña termina cuando sale corriendo. El relato del hecho no dura ni un minuto, el resto fue como extra y esto puede confundir porque eso no es parte del hecho, es parte de la prueba", les dijo.


Para Leonel González, director de capacitación de CEJA, los errores detectados durante las capacitaciones eran esperables y reafirmaron la necesidad de ensayar con simulaciones porque "el nuevo CPP es bastante deficitario en términos de la dinámica de cada una de las audiencias". "No establece con claridad cuál es el alcance de las partes que intervienen", dijo a El Observador. Luego de varios meses de visita a Uruguay y de días de clases, González concluyó que los jueces y fiscales no tienen muy claro "qué va a ocurrir" porque faltan definiciones precisas. "Los actores buscan información sobre cómo actuar, no están tratando de impedir que esto avance. Esto hay que decirlo porque, en general, no hay una necesidad de que esto no avance, sino de que quiero información para ver cómo actuar. Y esas preguntas que nos hacen a nosotros, como docentes, esperamos que las respondan desde los organismos. Hay tiempo para corregir", afirmó.

La necesidad de que la comisión para implementar el CPP continúe

A fines del año pasado, la Fiscalía General de la Nación, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y Presidencia formaron una Comisión Interinstitucional para la implementación del nuevo Código del Proceso Penal pensada para trabajar mientras se ponía en marcha la nueva normativa. Para Marco Fandiño y Leonel González, integrantes del Centro de Estudios Judiciales de las Américas (CEJA), es necesario que esa comisión continúe trabajando una vez que se implemente el código. "Estas comisiones deben ser fortalecidas porque a partir del funcionamiento detectan problemas y proponen soluciones. Tienen que hacer un trabajo de control y monitoreo. Alguien tiene que evaluar.

"El llamado es a darle a la comisión la importancia que se merece", dijo Fandiño a El Observador, a lo que González agregó: "Tiene que haber un organismo que monitoree, porque el éxito o el fracaso de la reforma está dado desde el minuto uno en adelante. El éxito está dado por cómo comienza a funcionar el CPP y no por cómo se prepara para la implementación; si no tenemos un organismo que está permanentemente monitoreando, es muy difícil poder darle cierta previsión de éxito". En Chile, por ejemplo, la Comisión Interinstitucional tiene casi 11 años, el mismo tiempo que la reforma del CPP. Algo distinto sucede en México, donde no hay un organismo que controle la reforma.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...