Ha-Joon Chang

Economía y Empresas > HA-JOON CHANG

La guerra de divisas es un problema “gigante” para Uruguay

El experto de Corea del Sur expresó que América Latina dejó de hacer caso a las iniciativas del BM y FMI, y comenzó a funcionar
Tiempo de lectura: -'
18 de marzo de 2013 a las 21:03

Conocido en el mundo como el mentor de política industrial, la vía media entre el control del Estado y el capitalismo, el economista surcoreano Ha-Joon Chang, formado en la Universidad de Cambridge y especializado en la economía del desarrollo, dijo que Uruguay como país exportador tiene un gran problema ante la actual guerra de divisas. Chang llegó al país para participar del Ciclo de Seminarios de Empresas Públicas, en cuyo marco brindó una entrevista a El Observador.

¿A qué le llama política industrial, sería un híbrido entre libre mercado y control del Estado?

En general los economistas hablan en dicotomías, en mercado libre o planeamiento, en Estados Unidos o la Unión Soviética, pero en realidad la mayoría de los países se ubican en el medio. Cuando se habla de políticas industriales enseguida se piensa en controlar a los privados, pero en realidad no son para oprimir al sector privado ni tampoco son solo para cobrar impuestos. Me refiero al apoyo focalizado a sectores particulares con el objetivo de desarrollar la economía nacional. No solamente se trata de apoyar a las industrias de alta tecnología, por ejemplo, a los textiles en Corea en los años de 1980. En ese tiempo había un apoyo a esa industria porque atraía moneda extranjera que era necesaria para desarrollar otros sectores, para pagar los consultores, para lograr entrenamiento, para mejorar tecnologías.

¿No genera abusos permitir que el Estado controle la economía?

Todo tiene un lado bueno y otro malo, ventajas y desventajas. Si el gobierno es muy controlador puede generarse abusos de poder y disminuir las iniciativas privadas. Pero todo requiere un equilibrio. Si el mercado no está funcionado la intervención del gobierno puede tener efectos colaterales. Y hay que ver caso por caso. Por ejemplo: en la década de 1980 en África, el Banco Mundial recomendó acabar con los subsidios a los fertilizantes y la expectativa era que el sector privado iba a participar en el mercado pero no sucedió. En esos casos, debería haber una relación complementaria entre gobierno y privados. Ante una falla pequeña puede haber una pequeña intervención del gobierno que puede ayudar.

¿Por qué dice que los accionistas no se preocupan por la empresa y piensan en el corto plazo?

Hay empresas como Volkswagen que llegan a tener hasta 300 millones de acciones divididas en cientos de miles de accionistas, que pueden tener 10 acciones, a los que no les vale la pena atender a la empresa, ni tienen el tiempo de hacerlo. Como hay tanta liquidez en el mercado la gente ya no posee a largo plazo esa inversión. La presión está sobre el corto plazo, en maximizar las ganancias y minimizar el riesgo. En los últimos años, si se mira a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, se nota que están redistribuyendo alrededor del 94% de las ganancias en dividendos o comprando de nuevo las acciones. Dejan solo 6% para inversión, mientras que tradicionalmente estas empresas redistribuían entre 50% y 60% y guardaban el resto para inversión. Actualmente los gerentes gestionan para el hoy por presión de los accionistas. Hay maneras de controlar esto, como brindar más altos dividendos a los accionistas que compran a largo plazo. Hay que darle mayor voz y voto a otros participantes del mercado, distribuidores, compradores, trabajadores, que no se mueven tanto como los accionistas.

¿Qué camino le conviene más a Uruguay, el que apunta a un control de las variables macroeconómicas o el que apuesta al desarrollo sin atarse a resultados?

Necesitan las dos. Lamentablemente, esta es otra dicotomía a la que nos hemos acostumbrado. Si hay un sector productivo bueno no hay que preocuparse tanto por lo macroeconómico. América Latina, históricamente, cuando su economía crecía empezaba a importar demasiado, entonces terminaba con déficit. Lo comparo con tomar un préstamos para estudiar y conseguir un título. El problema es cómo se gasta ese dinero y no el déficit en sí. Si se va a gastar para hacer de una economía más rentable, entonces no es un problema.

En esta batalla de las monedas, ¿qué recomienda para Uruguay como país exportador?

Como país chico es un problema gigante. La flexibilización monetaria es una manipulación gigantesca de la moneda. Uruguay no tiene otra solución que hacer una combinación de medidas que puede ser de esterilización a través del Banco Central y controles de capitales, con la cantidad de dinero caliente que está fluyendo hacia Uruguay y otros países. Eso afecta las tasas de cambio y afecta a los países exportadores.

¿Cómo ha visto la reacción de América Latina ante la crisis global?

En los años de 1980 y 1990, América Latina era una buena estudiante dedicada a obedecer las indicaciones del Banco Mundial y del FMI, medidas referentes a la liberalización y la privatización que no funcionaron. Entonces es el momento de reexaminar esa estrategia. Incluso los países ricos han empezado a reexaminar ese tipo de estrategia; estoy a favor del capitalismo pero hay diferentes maneras de manejarlo. Se ha visto que estas políticas de mercado libre impulsadas por los sectores financieros no han sido beneficiosas y se está repensando a futuro aquí en América y en Europa.

"El problema es cómo se gasta el dinero y no el déficit en sí. Si se va a gastar para hacer de una economía más rentable, entonces no es un problema".

"Chile es el único país (de los que se consideraban pobres) donde las políticas neoliberales funcionaron hasta cierto punto".

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...