Mundo > historia

La Habana, capital del fin de la guerra fría en América Latina

La ciudad cubana es testigo de la apertura con EEUU y la paz con las FARC
Tiempo de lectura: -'
10 de septiembre de 2016 a las 05:00
La cortina de hierro simbólicamente levantada en Europa con el surgimiento de la guerra fría, cuya máxima expresión fue un muro de 160 kilómetros que por 28 años dividió la ciudad alemana de Berlín, tuvo su rama latinoamericana desde fines de la década de 1950. El apoyo de Estados Unidos a las dictaduras de derecha y extrema derecha, y la financiación de los soviéticos a guerrillas y regímenes socialistas fueron la cara visible del mundo bipolar en el continente y marcaron a fuego estas latitudes.

A casi 27 años de la caída del muro, 25 años de la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y luego de medio siglo de enfrentamientos, los resquicios de la guerra fría en América Latina comienzan a esfumarse, más por causalidad que por casualidad, en la misma ciudad donde todo comenzó.
Cuna de la Revolución cubana, fuente de inspiración continúa para las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y faro de los movimientos guerrilleros de la región en las décadas de 1960 y 1970, La Habana es hoy otra vez centro de la historia.
Barack Obama se convirtió el 20 de marzo de este año en el primer presidente estadounidense en pisar la isla tras la revolución de 1959. Y la capital cubana también fue sede de las negociaciones de paz que el gobierno de Colombia y las FARC están a punto de firmar, en un cese al fuego que el lunes cumplirá dos semanas tras 52 años de ríos de sangre.

El deshielo

La entrada de la Revolución cubana al mando de Fidel Castro a La Habana el 8 de enero de 1959 consagró la derrota de la dictadura de Fulgencio Batista, que había gobernado la isla con apoyo norteamericano desde el golpe de Estado que dio en 1952.
"Este es un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en adelante todo será fácil, quizás en adelante todo será más difícil", dijo Fidel en ese momento.
Desde ese día, Castro –que el mes pasado cumplió 90 años– se convirtió en un aliado clave para los soviéticos y tejió su propia historia, también bajo una dictadura y un sistema comunista de partido único, que de todos modos desde 2006 mostró señales de apertura cuando Fidel Castro dejó el poder a su hermano Raúl.

Cuba y Estados Unidos comenzaron a normalizar sus relaciones en 2014, cuando anunciaron negociaciones para iniciar el deshielo después de la ruptura de 1961 y el posterior bloqueo económico por parte de la mayor potencia mundial.

La medida impulsada por Obama tiene la oposición del congreso norteamericano, dominado por los republicanos. Del otro lado están quienes afirman que el aislamiento es lo que permitió al régimen cubano el dominio de sus ciudadanos y que una apertura daría mayor autonomía a los isleños.

Pese al debate que incluso puede marcar la presente campaña electoral en Estados Unidos, hubo algunos hitos, como el establecimiento de vuelos de línea directos entre los dos países, que parecen comenzar a zanjar la grieta.

La cuarta fue la vencida

Aunque no hay consenso entre los historiadores sobre cómo y por qué surgió el conflicto armado en Colombia, la guerrilla en ese país tuvo sus orígenes en la década de 1960, cuando un grupo de opositores al gobierno se levantó en armas para pedir mayor equidad en la distribución de la tierra.

La clandestinidad tuvo su escenario propicio en la selva colombiana, un territorio extenso y montañoso donde la ausencia del Estado y la pobreza jugaron a favor de la guerrilla.

Además, la expansión del narcotráfico en ese país, sobre todo en la década de 1980, sirvió como mecanismo de financiamiento a través del cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, y el cartel de Cali.

Las FARC, fundadas en 1964, fueron el principal movimiento armado en el continente, y marcaron al país con matanzas y secuestros. El conflicto en Colombia incluyó también la acción del Estado y de paramilitares financiados por privados para atacar a guerrilleros.

En medio siglo de enfrentamientos hubo 260 mil muertos, 45 mil desaparecidos y 6,9 millones de desplazados, de acuerdo a cifras oficiales. Colombia es, además, el país con mayor número de desplazados internos, según la ONU.
Con el precedente de tres intentos de negociaciones fallidas en 1984, 1991 y 1999, el gobierno del actual presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las FARC anunciaron el 24 de agosto un acuerdo de paz tras cuatro años de negociaciones en La Habana.
Para implementar este pacto todavía faltan dos pasos: la guerrilla debe aprobarlo en su Conferencia Nacional, que se llevará a cabo del 17 al 23 de este mes; y que los colombianos lo ratifiquen en un plebiscito a celebrarse el primer domingo de octubre.

Como el fin del bloqueo a Cuba, el proceso de paz colombiano también tiene opositores. El expresidente conservador colombiano Álvaro Uribe, por ejemplo, lanzó una campaña por el No y advierte sobre supuestos riesgos del pacto.

Pero, en los hechos, el cese al fuego y de hostilidades comenzó hace casi dos semanas y todo es esperanza. Al menos por ahora.

Cubanos y colombianos buscan, cinco décadas después y ya sin la utopía de quienes le dieron inicio en sus países, que las consecuencias que les dejó un conflicto que terminó hace 25 años en el resto del mundo tenga ahora un final para ellos.

Protagonistas

Fidel Castro - Líder de la Revolución cubana

10mu06fidel1col.jpg
undefined
El líder de la Revolución cubana forjó desde su llegada al poder en la isla en 1959 un linaje comunista que lo convirtió en uno de los hombres más influyentes del siglo XX. Según sus seguidores, escapó a 634 complots asesinos y llevó a Cuba a tener un médico por cada 640 habitantes. Castro retó a 10 presidentes de EEUU y gobernó con mano de hierro. En 1959 condenó a 20 años de cárcel al comandante de la Sierra Maestra Huber Matos por sublevación, y en la década de 1960 apoyó a distintas guerrillas en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Durante su mandato se denunciaron innumerables violaciones a los derechos humanos.

Manuel Marulanda - Fundador y exlíder de las FARC

10mu06marulanda1col.jpg
undefined
Apodado Tirofijo, Pedro Antonio Marín, conocido bajo el seudónimo de Manuel Marulanda Vélez, fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 1964 y con los años se transformó en uno de sus líderes al alcanzar el cargo de comandante en jefe de la guerrilla. Bajo su dirección, las FARC realizaron múltiples acciones, como el asesinato de 11 policías en 1996, el secuestro de la política Íngrid Betancourt en 2002, quien permaneció cautiva seis años, un atentado en un club social de Bogotá donde murieron 36 personas, y el asesinato de 11 diputados. Marín murió en 2008 de un infarto, según la Inteligencia colombiana.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...