La escasez y la inseguridad son los principales problemas

Nacional > Vivir en Venezuela

La peripecia de tres uruguayos en medio de la convulsión chavista

Les toca enfrentarse cada día a la violencia y la escasez de Caracas
Tiempo de lectura: -'
20 de mayo de 2017 a las 05:00
"Desde Semana Santa para acá, Caracas es una ciudad semi paralizada", cuenta Álvaro que desde hace cinco años vive en el país caribeño por motivos laborales. Llegar a los centros de estudio o a los lugares de trabajo se vuelve imposible casi la mitad de los días. Cuando se organizan marchas, el gobierno paraliza el servicio de metro para impedir las concentraciones de gente y la Policía corta los principales accesos a la ciudad. "En las últimas tres semanas, mi hija fue una sola a clase", relata.

"Cada día vendemos menos. Yo vengo temprano en la mañana acá y pasó 12 o 14 horas pero cada vez viene menos gente", lamenta Néstor, que es el encargado del Centro Uruguayo en Venezuela, un comercio donde se venden alimentos. Se fue en enero de 1974 escapando de la dictadura cuando jugaba al fútbol en Danubio. Siguió su carrera en el Deportivo Italia venezolano pero le duró poco porque "el sueldo no alcanzaba". Trabajó como pintor y repartidor de aceite y ahora es vendedor en el centro.

"La explosión en la ciudad es tan brutal que los trabajos se organizan para que no sea necesario acudir a la oficina porque no se puede", agrega Esteban que tiene 31 años y nació en Venezuela pero es hijo de padres uruguayos que emigraron en la década del 70 por motivos políticos. El miércoles 3 de mayo, Esteban fue a trabajar a su oficina. Sobre el mediodía su jefe le dijo a él y a sus compañeros que volvieran a sus casas porque la violencia comenzaba a tomar las calles.

"La explosión en la ciudad es tan brutal que los trabajos se organizan para que no sea necesario acudir a la oficina porque no se puede"

Una movilización de estudiantes se enfrentaba a la Guardia Nacional Bolivariana que detenía a cada persona que pasara por el lugar, según cuenta. El día anterior, la orden en la agencia de publicidad donde trabaja había sido realizar tareas desde sus hogares para no tener que salir a la calle. De todas formas, ese día decidió salir a marchar pero en el medio de las protestas tuvo que refugiarse en un edificio por la represión. Mientras esperaba que la situación se tranquilizara, lo llamaron desde la agencia y tuvo que pedir una computadora prestada para ponerse a trabajar.

La escasez de productos básicos también marca el día a día de los venezolanos. "Carne, fruta y verdura conseguís con cierta variedad", explica Álvaro. El problema se da con productos básicos industrializados como harina, aceite, azúcar, papel higiénico o jabón en polvo. El gobierno utiliza un sistema de regulación de precios pero que, según Álvaro, se encuentra "desbordado".

"El estado de paranoia aquí es constante. Después de un tiempo el miedo se incorpora a ti y uno no identifica cuándo está con miedo y cuándo no"

Los productos que están bajo este sistema "no se consiguen nunca" y el gobierno los reparte cada tanto en los supermercados. Es en esos casos, que se forman colas eternas desde la madrugada organizados por el número de documento. "Mi cédula termina en cuatro, entonces solo puedo comprar los miércoles. Si no tengo algunos de los elementos básicos, el miércoles tengo que hacer una cola de ocho horas para ver si hay en el mercado y a ver si los puedo pagar", explica Esteban. Agrega que esta realidad lleva a acudir al mercado ilegal y pagar hasta siete veces más por el mismo producto.

Inseguridad

En el último mes y medio hubo 44 muertos en las protestas contra el gobierno. El dato asusta a cualquier persona. Menos a los que viven en Venezuela. Se trata de uno de los países más violentos del mundo y solo en 2016 registró 28.479 homicidios, unos 78 por día, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia. "Hacia fuera asusta mucho el tema de los muertos en las manifestaciones pero cuando lo miras con la realidad social y la violencia con que se vive aquí, es hasta relativamente bajo", reflexiona Álvaro.

"El estado de paranoia aquí es constante. Después de un tiempo el miedo se incorpora a ti y uno no identifica cuándo está con miedo y cuándo no", cuenta Esteban que sufrió tres secuestros exprés. "Puedes salir a tomar una cerveza pero tu estado de paranoia es sumamente alto", finaliza.

Volver

A los 70, y 40 años después de haberse ido, Néstor ni se plantea volver a Uruguay. En 2013 vendió la única propiedad que tenía en el país porque nunca se imaginó que la situación iba a estar "tan complicada" cuatro años después. "Si tenía la casa era otra cosa pero igual, ¿qué voy a hacer yo en Uruguay con 70 años?", se pregunta.

Esteban por su parte, admite que lo piensa. "No nos queremos ir pero la situación es crítica. Yo en Uruguay tengo familia, una casa donde vivir pero yo quiero vivir aquí", dice. Asegura que por ahora nunca lo analizó como una posibilidad seria.

La situación de Álvaro es distinta. Llegó hace cinco años por trabajo y sabe que volverá a Uruguay en un año "como máximo".


*Los nombres de los entrevistados fueron cambiados a pedido de ellos por razones de seguridad

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...