Nacional > TELECLÍNICAS

Plan acerca tratamientos para pacientes terminales a todo el país

Proyecto abarcaba hepatitis C y VIH y se extiende a cuidados paliativos
Tiempo de lectura: -'
18 de abril de 2015 a las 22:01

A partir del mes que viene los cuidados paliativos, que permiten aliviar el dolor a personas con enfermedades graves, podrán llegar a más rincones del país. A través del proyecto ECHO, un sistema para asistir a pacientes y formar a más médicos y enfermeros a través de internet en diferentes disciplinas sin que tengan que trasladarse a Montevideo, comenzará a ser aplicado a esa especialidad. Desde setiembre, ECHO se utiliza en 15 departamentos para casos de hepatitis C y VIH. Ahora, tendrán la posibilidad de extender los conocimientos sobre cuidados paliativos a los profesionales, para que los usuarios no deban viajar a la capital a atenderse. Según datos del Ministerio de Salud Pública, hay unos 16.257 nuevos pacientes al año que deben recibir cuidados paliativos.

El encargado del proyecto, Henry Cohen, dijo a El Observador que junto con los cuidados paliativos también se comenzará a aplicar el proyecto a hematología. Para comenzar a preparar el plan el doctor Max Watson de Irlanda del Norte visitó Uruguay con el apoyo de la embajada británica, para orientar sobre cómo conjugar ECHO con el tipo de cuidado mencionado.

“El mayor aprendizaje en ECHO es crear una comunidad de personas que se apoyan los unos a los otros haciendo trabajos difíciles”, dijo Watson a El Observador. Según el especialista, “la clave en ECHO no es la tecnología”, sino “crear un red de personas que sientan la obligación de hacer el bien”.

Watson contó que en Irlanda del Norte, un país que apenas supera el millón y medio de habitantes, el comienzo del programa encarado a cuidados paliativos duró seis meses, en los que enfermeros recibieron asesoramiento de expertos. En 100 casos analizados, según el especialista, la mejora fue notoria.

Cómo funciona en Uruguay

Hasta ahora, ECHO era utilizado para casos de hepatitis C y VIH. Para que comenzara a aplicarse, se formó un equipo con representantes de la Facultad de Medicina, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Federación Médica del Interior (FEMI).

Además, la fundación Peluffo Giguens brinda la tecnología del centro de telemedicina para que los médicos y enfermeros del interior se puedan comunicar con los de Montevideo. En el caso de esas dos enfermedades, el Fondo Nacional de Recursos es el organismo encargado de financiarlas.

Actualmente, en los casos de hepatitis C y VIH, los médicos del interior del país envían un resumen de las historias clínicas de sus pacientes a Montevideo para que los expertos, que en general son profesores de las cátedras de Medicina, sepan qué problema presentan. Los departamentos se conectan con los médicos de la capital y plantean el resumen de la historia clínica. Los expertos brindan el asesoramiento, pero mientras lo hacen los médicos del interior pueden participar, preguntar y opinar. Las consultas duran aproximadamente dos horas.

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...