Ángeles Beri trabaja como palinóloga en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

Salud > CIENCIA

Prospección de petróleo, alergias, crímenes y fósiles en una sola ciencia

La palinología estudia el polen y esporas, que son únicas para cada planta. En los años 80, Ángeles Beri introdujo al país esta área del conocimiento, que tuvo su minuto de fama con "Jurassic Park"
Tiempo de lectura: -'
17 de junio de 2011 a las 16:48

Además de enseñar los nombres, aspecto y hábitos de las distintas especies de dinosaurios, la saga de Steven Spielberg Jurassic Park sirvió para mostrar que no todos los paleontólogos se dedican a estudiar bestias prehistóricas gigantes. Entre los científicos que en la película jugaban a ser Dios y terminaban huyendo magullados estaba Ellie Sattler (Laura Dern), quien era la especialista en vegetación de la época dentro del grupo.

Estos fueron los cinco minutos de fama de la paleobotánica y la paleopalinología, dos profesiones ligadas a la flora prehistórica. En Uruguay, la ciencia que estudia el polen y las esporas fósiles surgió en los años 80 por iniciativa individual de una investigadora: Ángeles Beri.

“En la época de la Facultad de Humanidades y Ciencias había muchos nichos porque todo estaba por desarrollarse. Esta línea, por ejemplo, la empecé por casualidad. Era estudiante de biología y, como me gustaban las plantas y la evolución, me asocié al Departamento de Paleontología. Pero, enseguida me di cuenta de que no me gustaban los bichos. Por ese entonces, una investigadora argentina me dio un preparado de polen fósil para analizar y ahí empezó el Laboratorio de Palinología”, contó Beri, de 52 años.

A pesar de medir en promedio unas decenas de micras (una micra es una milésima parte de un milímetro), los granos de polen y esporas pueden resistir 450 millones de años. Según Beri, sus paredes muy resistentes los vuelven “más propicios a quedar fósiles que una planta entera, una hoja o una flor. A partir de su estudio podemos saber qué plantas vivieron en esa época, porque otra característica de los granos de polen es que cada tipo de planta genera un tipo. Se dice que son como las huellas digitales”.

Este tipo de investigaciones sirven, por ejemplo, para entender el cambio climático. “Al estudiar el pasado de la Tierra, nos damos cuenta de que la constante es el cambio. Hace millones de años era una superbola de nieve y, millones de años después, había solo un poquito de hielo en toda su superficie. Esto permite entender qué está pasando ahora con el clima, más allá de la incidencia del hombre, y de alguna manera ayuda a proyectar al futuro”, dijo Beri.

Múltiples aplicaciones

La palinología no solo tiene aplicaciones en tiempos de animales prehistóricos. Una de las líneas de investigación con más interés económico en la que trabajan estos científicos es en la prospección de petróleo y carbón.

Beri contó que las grandes compañías petroleras cuentan con palinólogos para saber la edad y madurez térmica de las rocas que pueden ser posibles generadoras de petróleo. De hecho, agregó, el equipo de estos científicos que trabajan para Petrobras en Brasil han colaborado con las prospecciones de petróleo en Uruguay financiadas por Ancap.

Otra de las áreas de trabajo (y quizás, la más obvia) son las alergias. En Uruguay se desconoce qué tipo de polen vuela por el territorio y en qué concentración a lo largo de las distintas épocas del año. Por ello, este año el equipo de Beri comenzó a estudiar las llamadas estaciones polínicas.

Sus resultados tendrán aplicación, por ejemplo, en el prick test. Este examen que se hace a los alérgicos para saber a qué sustancias reaccionan poniéndoles distintos tipos en contacto con la piel, incluyen un preparado con polen de Argentina o España. Pero, allí no sufren en masa a las pelusas de los plátanos cada primavera como los montevideanos.

En este mismo sentido, el Laboratorio de Palinología de la Facultad de Ciencias trabaja con los cultivos de maíz natural y transgénico. El objetivo es ver cuánto se dispersa este polen y qué capacidad de fertilización tiene a diferentes distancias, para que quienes plantan maíz sin alteraciones genéticas, no terminen cosechando transgénicos debido a la influencia de producciones vecinas.

Por si esto fuera poco, Beri es consultada de vez en cuando por asuntos policiales. “Como el polen se esparce por todos lados, de alguna manera es el reflejo de la vegetación regional. Entonces, cualquier cosa que pueda contener polen, puede analizarse para saber por dónde estuvo en determinado momento”, explicó la palinóloga.

Incluso ha colaborado con privados como una tabacalera que quería saber dónde se empaquetaban unos cigarros que imitaban a su marca, mediante el análisis del contenido polínico del papel y nylon.

“En (la serie de televisión) CSI por lo menos en dos capítulos aparece el polen como herramienta para vincular al sospechoso con la víctima”, contó Beri. Claro que en esos programas el polen pertenece a una planta que crece en un único lugar, cuando en la realidad los palinólogos apenas logran señalar una zona.

Quizás un CSI en tiempos jurásicos ayudaría a estos polifacéticos científicos a asentar su merecida fama.

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...