Coordinado por Jerónimo Giorgi

Coordinado por Jerónimo Giorgi

Latinoamérica 21 > SOCIEDAD LATINOAMÉRICA 21

¿Que tan mala es la infraestructura en América Latina?

Se estima que la región tardará dos décadas en alcanzar el nivel que tienen los países de la OCDE
Tiempo de lectura: -'
12 de octubre de 2017 a las 06:00

Coordinado por Jerónimo Giorgi


La calidad de la infraestructura de los países de América Latina, en comparación a otras regiones del mundo, es solamente superior a la de los países africanos y no llega a la mitad de la calidad de la infraestructura de los países desarrollados. Según el informe La infraestructura en el desarrollo de América Latina, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), publicado en el 2016, la brecha en infraestructura sigue siendo significativa. Y con las tendencias actuales se estima que los países de la región tardarían dos décadas en alcanzar el nivel de las infraestructura que tienen actualmente los países de la OCDE.

Diversos estudios recomiendan que para ponerse al día, el monto de la inversión anual en América Latina debería ser del entorno del 5% del PIB anual. Sin embargo, en los últimos años la inversión en infraestructura ha oscilado entre 2,4 y 3,2 % del PIB. Para revertir la situación es imprescindible la participación tanto del sector público como del privado.

En la región, aproximadamente el 70% de la inversión es pública y en los últimos años ha crecido al ritmo del PIB. La inversión privada y público-privada por su parte, que representa el 30% restante, ha tenido un crecimiento fuerte en los últimos años debido a grandes proyectos, sobre todo en Brasil, como centrales hidroeléctricas, aeropuertos y parques eólicos. Se trata de una cifra destacable ya que la proporción es similar a la de los países de la OCDE y se distancia de los países en desarrollo, donde la inversión privada representa apenas el 10 %.

Por sectores, la inversión en transporte en América Latina, si bien ha disminuido su peso, continúa teniendo un gran dinamismo debido a que el crecimiento sostenido de la economía ha generado un gran aumento de la demanda. El crecimiento de la tasa de motorización ha generando presión en los sistemas de transporte local, a pesar del gran aumento de la inversión en el transporte público. Esto ha llevado a que se estén desarrollando importantes redes de metro en ciudades como Ciudad de Panamá, Quito, Santo Domingo o Lima y la extensión de sistemas en ciudades como Buenos Aires, San Pablo, México y Río de Janeiro.

El sector eléctrico ha tenido un significativo aumento de la demanda en los últimos años. Pero a diferencia del pasado, cuando la alta disponibilidad de recursos y la estabilidad de precios fomentaba la participación privada, la volatilidad de los últimos años a forzado un mayor involucramiento del Estado para garantizar el suministro a precios razonables. En este marco se destacan la expansión de la inversión en las energías renovables no convencionales y el uso del gas natural licuado.

El sector que ha tenido el mejor desempeño sin embargo, ha sido el de las telecomunicaciones que avanzan constantemente, impulsado fuertemente por la inversión privada. Y la calidad de las infraestructuras de servicios de agua y saneamiento, si bien ha mejorado considerables, aun necesitan de mucha inversión para alcanzar a las de los países desarrollados.

Si bien las infraestructuras en la región ha mostrado mejoras a partir del ciclo expansivo reciente, es prioritario un aumento de la inversión para reducir la brecha en infraestructura con las regiones más avanzadas. Para ello, el informe recomienda la necesidad de seguir profundizando en el modelo de asociación público-privada para lograr una mayor participación privada en la inversión en infraestructuras.

En cuanto al financiamiento de la inversión, las fuentes domésticas, que son fundamentales, enfrentan ciertas limitaciones según el informe, debido "a las bajas tasas de ahorro interno y la baja bancarización de la región". Además, la "falta de madurez" del sector en la medición de riesgos, que es fundamental en el financiamiento de grandes proyectos, se manifiesta en la ausencia de créditos por falta de garantía. En este contexto los fondos de pensión son una alternativa, sin embargo, las restricciones en sus regímenes de inversión son una limitante. Por último, el informe considera que una mejora en la calidad institucional en la región puede contribuir a mejorar la toma de decisiones y acelerar los procesos de financiación.

Jeronimo Giorgi, periodista uruguayo dedicado a temas internacionales, cursa una maestría en Estudios Latinoamericanos, ha colaborado con varios medios de América Latina y Europa, y ha recibido distinciones como el Premio Rey de España de periodismo.

www.facebook.com/Latinoamerica21

@Latinoamerica21

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...