Irakíes escapan de Mosul, en Irak.<br>

Mundo > APÁTRIDAS

Unos 10 millones de personas viven sin país

Sufren las consecuencias de ser ilegales
Tiempo de lectura: -'
24 de junio de 2015 a las 05:00
Nació en Abengorou, una ciudad de Costa de Marfil. Se llama Ali y trabaja en el campo pero le gustaría ejercer como chofer. No puede porque no tiene papeles, porque no lo reconocen ni en Costa de Marfil ni en Burkina Faso. Es un apátrida, uno de los cerca de diez millones de personas en el mundo que no tienen nacionalidad.

El pasado sábado 20 se conmemoró el Día Internacional del Refugiado y una de las poblaciones a las que se refiere ese concepto es precisamente a aquella que no es reconocida como nacional por ningún Estado. Según cálculos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada diez minutos nace un niño apátrida en el mundo.

El derecho a la nacionalidad figura en el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En parte, surgió como respuesta a algunas prácticas que se popularizaron durante la Segunda Guerra Mundial, cuando hicieron descolonizaciones masivas o desplazamientos de poblaciones.

"Esto es totalmente inaceptable, es una anomalía en el siglo 21" António Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

La naturaleza de esta realidad hace que las cifras sean más aproximadas que exactas. Pero igualmente abruman. El país con más casos sería Myanmar, con más de 800.000 personas que no figuran en los registros. En gran medida esto incluye a los residentes del estado de Rakhine, donde vive gente de la etnia rohingya. Después de los enfrentamientos que hubo en 2012, las autoridades se negaron a registrar a los de esta etnia musulmana en un país de mayoría budista. Los rohingyas huyen en barcos de Myanmar y en mayo hubo una crisis migratoria porque Tailandia les cerró las puertas y unos 7.000 quedaron a la deriva y sin protección, hasta que comenzaron a ser aceptados progresiva y temporalmente.

La persecución de una minoría étnica denegándole la ciudadanía es una de las causas de la apatridia, que también sucede cuando hay cambios en las leyes de ciudadanía o porque los estados dejan de existir y los nuevos países no otorgan permisos.

A veces la gente queda sin patria porque renuncia a una nacionalidad sin haber adquirido a otra, o en algunos no se tiene casos porque no se registró un nacimiento. Otra situación es la de Ali, que nació en una zona fronteriza y ninguno de los estados afectados lo reconoce.

ibelong
Imagen de la campaña I Belong.
Imagen de la campaña I Belong.

Ni/ni

"Trabajo en los campos para sobrevivir, no tengo otra alternativa. Me gustaría ser conductor de vehículos pero, como no tengo papeles, nadie me contrata", declara Ali en un video elaborado por ACNUR para su campaña "Yo pertenezco", lanzada en 2014 con el objetivo de eliminar la apatridia para 2024.

Costa de Marfil, el territorio donde vive este hombre de una treintena de años, es el segundo país donde presuntamente hay más apátridas: unos 700.000 según los cálculos de ACNUR. Otra vez, la desagregación de la cifra resulta cruel, pues revela que está compuesta de unos 300.000 niños abandonados al nacer, y por lo tanto ilegales, y de 400.000 descendientes de inmigrantes.

"Cuando no tienes papeles no puedes hacer nada", resume Ali en su testimonio.

No puede acceder a educación o salud pública. No puede votar. No puede tener un trabajo legal. No puede salir del país. No tiene certificado de defunción ni herederos. No puede comprar un inmueble. No tiene bandera ni escudo patrio. No tiene camiseta. Ni posibilidad de contraer matrimonio.

"A mi edad podría estar casado. Pero si no tengo papeles, ¿con quién podría casarme? Incluso debería tener dos o tres hijos", lamenta el hombre. "Deseo tener una vida mejor, como la de mis amigos. Ser feliz. Ser como todos los demás", acaba diciendo.

Algunos países registran a los que viven en su territorio y así la cantidad de apátridas disminuye. Pero no en grandes proporciones: en 2014 adquirieron nacionalidad unas 37.100 personas en 23 países distintos. Los legalizados el año pasado son el 0,4 % de los que necesitarían pasar por ese proceso.

Naciones Unidas recomienda que, al menos, los Estados den permisos de residencia temporales de un mínimo de dos años a los apátridas.

Embed

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...