25 de enero 2025 - 9:37hs

Lo que importa de la producción de petróleo y gas

  • Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años.
  • En petróleo, el país generó 256.268.454 barriles, la mayor producción desde 2003.
  • El gas alcanzó los 50.726.747 metros cúbicos, la producción más alta desde 2006.
  • "Estos datos están vinculados a las oportunidades que ofrece el sector en el país en el marco del proceso de estabilización de la economía", indicó en un comunicado la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
  • La producción de Vaca Muerta representó 54,9% de toda la producción de petróleo y 50,1% del gas.
Más noticias

Contexto

La producción de petróleo en 2024, en promedio, fue de 717,1 miles de barriles diarios, lo que significa un crecimiento de un 11% interanual. En particular, en el mes de diciembre se generaron 765,6 barriles diarios, 11,5% más con respecto al mes anterior.

Por su parte, en el gas, la producción del último mes de 2024 fue de 124,4 metros cúbicos día (MMm3/día), lo que significó un incremento de 9% con respecto a diciembre de 2023.

Muchos de estos datos se explican por el creciente desarrollo del no convencional en el país. De hecho, la producción de Vaca Muerta representó 54,9% de toda la producción de petróleo y 50,1% del gas a nivel nacional. En diciembre, solo en Vaca Muerta se produjeron 446,9 miles de barriles diarios de crudo, lo que significó un crecimiento interanual de 26,9%.

"Estos logros están impulsados también por la reglamentación del capítulo de Energía de la Ley Bases, a través del cual se alinean los precios a valores internacionales, se garantiza la libertad para exportar hidrocarburos, y se asegura la seguridad jurídica para las empresas, promoviendo la transparencia y la competencia", añadió el escrito de Energía.

Cómo sigue

En el marco de la producción de esos hidrocarburos, la Secretaría de Energía, a través de la Resolución 15/2025, inició el proceso de desregulación del mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP) con el objetivo de tener un sistema más competitivo, en el que se reflejen los costos reales de producción y distribución de este combustible.

La desregulación se enmarca en tres ejes principales: alinear los precios con el export parity (precios internacionales) en toda la cadena del GLP; liberar las bocas de carga para que los fraccionadores puedan elegir dónde retirar el producto; y quitar los aportes obligatorios y cupos, dando mayor flexibilidad en la asignación de recursos, señaló Energía en otro documento.

En este nuevo esquema, los productores mantendrán su compromiso con el abastecimiento del Programa Hogar. Esta iniciativa de la Secretaría de Energía brinda un subsidio en el consumo de GLP para los hogares más vulnerables, que no cuentan con red de gas natural.

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos