Economía y Empresas > PIB

Economía creció 2,7% en 2017; analistas prevén menor expansión para este año

Consumo y exportaciones fueron los motores de la expansión
Tiempo de lectura: -'
23 de marzo de 2018 a las 05:00

La economía uruguaya acumuló 15 años consecutivos de crecimiento en 2017. Sin embargo, el desempeño de la actividad fue menor al esperado por los expertos, en especial en la segunda mitad del año cuando la expansión perdió fuerza. La perspectiva para este año es que la actividad continúe creciendo, pero a niveles menores.

El informe de Cuentas Nacionales divulgado este jueves por el Banco Central (BCU) muestra que la economía local se expandió 2,7% durante el último año. Esa expansión fue mayor al 1,7% que tuvo lugar el año anterior y al 0,4% de 2015, cuando la actividad prácticamente permaneció estancada.

De esta manera, la economía local afianza su recuperación, aunque a un ritmo menor al esperado por los expertos. La mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas de El Observador en su edición de febrero, estimaba un incremento de la actividad de 3,2% en 2017. La proyección para este año es de 3,4%, aunque es posible que se vea corregida luego de conocidos los nuevos datos.

Los principales motores del crecimiento de la actividad durante el último año fueron el consumo privado y las exportaciones de bienes y servicios –donde los ingresos por turismo jugaron un rol importante–.

El consumo de los uruguayos creció a una tasa de 4,4%, luego de dos años de estancamiento. En 2016 apenas se expandió 0,1% y el año anterior se contrajo 0,5%. La de 2017 fue la tasa de crecimiento del consumo privado más alta desde 2013.

Las exportaciones, por su parte, crecieron a una tasa de 7,6%, dejando atrás dos años consecutivos de contracción. Se trata de la tasa más alta de los últimos nueve años.

Pese a que estos dos motores del crecimiento funcionaron de manera dinámica, el crecimiento del último se dio de manera desbalanceada. La inversión, tanto pública como privada, se contrajo de forma significativa respecto al año anterior.

La formación bruta de capital fijo en el sector privado se contrajo 11,3% respecto a 2016, acumulando cuatro años consecutivos de contracción. Ese período es similar al de reducción en la cantidad de empleos en la economía uruguaya, dos fenómenos que afectan la sostenibilidad del crecimiento y su capacidad de impactar en la calidad de vida de los uruguayos.

Lea también: Gobierno confía en que medidas de estímulo reflotarán la inversión

Al analizar los diferentes sectores de actividad, se percibe el mismo desbalance de la expansión económica. Los sectores más vinculados al consumo y la exportación tuvieron un comportamiento favorable.

El comercio creció a una tasa de 7,5% anual y el sector transporte y comunicaciones se expandió 8,5%. Por el contrario, el agro tuvo una caída de su actividad de 0,8%, mientras que la construcción cayó 6%.

Por su parte, la industria se contrajo 3,5%. Sin embargo, hay que destacar que buena parte del año la refinería de ANCAP –un actor de peso en el rubro– estuvo paralizada por tareas de mantenimiento.

Una sorpresa y perspectivas

La economista de PwC Mercedes Comas destacó el comportamiento del consumo privado durante el año pasado. "Fue la gran sorpresa del año por el crecimiento que tuvo", dijo a El Observador. Marcó también que el crecimiento de la economía se sustentó en el buen desempeño de las exportaciones.

Por su parte, el economista de CPA Ferrere Santiago Rego coincidió en el concepto y vinculó la expansión al consumo y a las ventas externas impulsadas fundamentalmente por las colocaciones de soja y una reactivación de las exportaciones del sector automotriz hacia la región.

Sin embargo ambos señalaron como un aspecto negativo el desempeño de la inversión, tanto a nivel privado como público. Comas mencionó que en el primer caso la caída fue de 11,3% mientras que en el segundo se aproximó a un 30%.

Mirando hacia adelante, la economista expresó que los fundamentos que sustentaron el crecimiento del año pasado son más débiles para 2018. Indicó que el crecimiento de la actividad sigue sin generan empleo y la perspectiva es que la situación no se modifique a corto plazo. "No hay una perspectiva de que el empleo pueda impulsar el consumo este año", dijo.

En el caso de las exportaciones la proyección también es más limitada. "Hubo problemas de sequía y no se van a lograr los rendimientos anteriores, entonces es difícil que las exportaciones sean un factor de dinamización como el año pasado, excepto por el turismo", indicó.

Como tercer elemento señaló que no se espera una reactivación de la inversión este año. "En el sector público está limitada por la situación fiscal y en el privado incide mucho la perspectiva de la rentabilidad de los negocios", sostuvo.

"Esos tres factores, el consumo, las exportaciones y la inversión hacen que los fundamentos sean más débiles para este año; por tanto la economía crecería menos que en 2017", dijo Comas.

Por su parte, Rego indicó la proyección de CPA Ferrere para 2018 era de un crecimiento de 3%. Pero luego de conocido el dato de cierre de año este jueves "hay riesgo de corregirlo algunas décimas a la baja", expresó a El Observador.

Salarios

Una de las pretensiones del PIT-CNT para la próxima ronda salarial es que el crecimiento de la economía sea contemplado en los ajustes que se negociarán este año. Y por tanto, se esperaba conocer el dato de cierre de año del PIB para fundamentar la propuesta.

Después de conocidos días atrás los lineamientos elaborados por el Poder Ejecutivo para los Consejos de Salarios, la central sindical macró su posición. Allí, el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, señaló que si la economía crece en el orden del 3%, esa expansión debería vincularse al salario.

"¿Ese crecimiento hacia dónde va si los salarios se van a ajustar solo por inflación", preguntó. Para esta ronda salarial, el gobierno determinó tres sectores diferentes de negociación con ajustes nominales que para el primer va 6,5% a 8,5%. El dato anualizado de inflación a febrero fue de 7,1%, apenas fuera del rango meta establecido por el Banco Central (BCU) de entre 3% y 7%.

Sin embargo, la mirada empresarial es diferente a la del PIT-CNT. La industria manufacturera tuvo un mal desempeño el año pasado y eso refuerza la posición para la negociación salarial. El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara, indicó que el sector se encuentra en una meseta. "La industria está estancada y para este año no esperamos nada diferente", dijo a El Observador.

Por eso, para los empresarios los ajustes nominales planteados son excesivos. "Los salarios crecieron mucho en los últimos 15 años y ese fue uno de los temas por los cuales se perdió competitividad; la industria acompañó cuando pudo, pero no siempre se puede", afirmó el presidente de los industriales.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...