Economía y Empresas > Entrevista a Mario Bergara

"El dólar libre como algunos piden implicaría un desplome"

El presidente del BCU dijo que una estrategia sin intervención llevaría a un descalabro de la economía
Tiempo de lectura: -'
26 de febrero de 2018 a las 05:00

Mientras el movimiento agrario de los autoconvocados son protagonistas desde el pasado enero al pedir, entre otras cosas, una mayor valorización de dólar, en poco más de un año el Banco Central del Uruguay (BCU) compró alrededor de US$ 4.000 millones en el mercado para sostener un precio cercano a los $ 30. El presidente del BCU, Mario Bergara, aseguró a El Observador que nadie ha hecho más por un dólar competitivo en Uruguay que ese banco y que lo que hace la institución al intervenir es acompañar las tendencias globales. De todas formas, agregó que un dólar alto no es de interés de todos los sectores de la sociedad. Además, afirmó que las cuentas públicas y la competitividad son los asuntos económicos que más preocupan, pero "sin dramatismos".

¿En qué se basa la política llevada adelante por el BCU en relación al tipo de cambio?

Después de medio siglo de intentos de administración del tipo de cambio que todos terminaron mal y de sangrar bastante, aprendimos que Uruguay no tiene la capacidad de sostener compromisos cambiarios en el largo plazo y por eso hay que operar con flexibilidad y dejar que operen los factores de oferta y demanda. Esto no quiere decir que no haya intervención del BCU, que es un participante más del mercado, aunque maneja montos de intervención muy significativos. Esa flexibilidad ha permitido que el dólar se mueva cotidianamente suavizando shocks en el sector real en un mercado pequeño como el uruguayo. El BCU acompaña las tendencias globales de un dólar que se mueve mucho en el mundo y se opera de manera contracíclica para compensar un mercado que está muy expuesto.

¿Las presiones están dadas principalmente por elementos exógenos?

El mercado uruguayo está sujeto a cuestiones circunstanciales, que ocurren de manera cotidiana que no están en los fundamentos de largo plazo de la evolución de la moneda. Por ejemplo, entradas y salidas de capitales o cambios de portafolios de los fondos de pensiones. Un cambio de estos fondos en cualquiera de las dos direcciones implica una presión excesiva al alza o a la baja dado el mercado reducido que tenemos. El BCU actúa para suavizar esos factores porque generan mucha volatilidad y presión al atraso cambiario. Interpretamos ese riesgo y actuamos fuerte para compensar de manera contracíclica. El dólar libre como algunos piden implicaría un desplome (de esa moneda), y no intervenir, un descalabro en el sector real de la economía.

Pero tiene costos esa intervención del Estado.

Los tiene. Si uno compra US$ 4.000 millones en un año lo hace con pesos y volcar esa masa de pesos al mercado tiene impacto en los precios. Por lógica de política monetaria uno tiene que sacar esos pesos y la forma de hacerlo es colocando letras de regulación monetaria. Te suben reservas, pero también stock de deuda en letras. Después en el proceso se gana porque compras dólares baratos y vendes caro, por la propia lógica. En ese sentido el BCU tiene una ganancia patrimonial como consecuencia, pero no es un objetivo. En el último mes los ingresos por turismo fueron de alrededor de US$ 500 millones y compramos alrededor de esa cantidad. Es como si nos hubiésemos comprado la temporada turística entera. Si bien hay un costo al intervenir, sería mucho mayor el no hacerlo.

¿Hay que acostumbrarse a un dólar más volátil?

Mientras había inflación alta por más que el valor del nivel del dólar bajara o subiera a nivel global, expresado en términos nominales la gente siempre veía que el dólar subía. Esto que vivimos hoy con una inflación baja y un dólar tan volátil es algo relativamente nuevo. Tiene que haber una incorporación cultural de la gente de ver que el dólar sube y baja.

Varios sectores industriales y el agro reclaman un precio tipo de cambio más alto.

Hay que distinguir competitividad de rentabilidad. Dicho de forma caricaturesca, si el dólar baja en todo el mundo tu capacidad competitiva no cambia. Lo que pasa es que el tipo que exporta puede tener costos en dólares y otros en pesos, por lo que si cae el dólar caen los ingresos, pero no necesariamente en la línea que caen los costos. Capaz que tu capacidad competitiva no cambió en relación a empresas de otros lugares del mundo, pero si te afectó la rentabilidad. A veces razonamos que todo el mundo tiene esa estructura de ventas y costos, que fue un poco lo que se planteó mediáticamente como reclamo de los autoconvocados. Sin embargo, en el mismo proceso hubo gremiales que dijeron: "Para un poquito, yo no quiero un dólar más alto. Tengo insumos en dólares y vendo en el mercado doméstico o estoy endeudado. Entonces pará con eso de llevar el dólar a $36". El interés de que el dólar suba no es de toda la sociedad ni mucho menos. Lo que hay son intereses sectoriales de algunos que querrán que suba y otros que baje. Nadie ha hecho más en Uruguay por un dólar competitivo que el Banco Central.

¿Cuáles son los temas más preocupantes hoy en la economía?

Quizás las cuentas públicas y la competitividad están girando un poco menos, pero sin dramatismos. Cuando uno observa, la variación del dólar cayó más afuera que en Uruguay. Sí vemos que hay una presión al atraso cambiario, pero no un gran desalineamiento. Si lo hubiese, las exportaciones no estarían creciendo ni el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos sería positivo. Con un dólar desplomado con respecto al mundo difícil que vendas y en todo caso compras más de lo que vendes.

Algunos analistas privados han mencionado que la estructura del crecimiento de la economía que se está dando se parece a la de fines de la década de 1990 por la falta de inversión...

Hoy por hoy se está recomponiendo el crecimiento de la economía y el consumo doméstico, aunque es cierto que lo que está más débil es la inversión, que fue un poco la vedette del crecimiento durante más de una década. El gobierno es consciente y por eso se anunciaron medidas. Si bien bajó en relación a los años anteriores, en términos históricos sigue por encima en 5 puntos con respecto a la tasa de inversión respecto al producto. Igual hay que intentar reactivarla porque es el eslabón que arrastra todo lo demás: trabajo, ingreso, exportación, producto, mejora social y brinda la capacidad al Estado de generar políticas de equidad.

¿Preocupa el déficit fiscal?

El objetivo siempre tiene que ser la sustentabilidad de las cuentas públicas. En la medida que la economía crezca, el Estado puede tener un espacio de déficit, mientras puedas ir pagando los intereses y la deuda no crezca sistemáticamente. Como los países no se mueren, un cierto nivel de deuda sostenible se puede mantener. No hay que verla con dramatismo a la situación fiscal actual, pero sí con una sana preocupación de que esto no puede durar toda la vida y que de a poco hay que ir corrigiendo las cifras del resultado fiscal. Quitando a países como Brasil, Argentina o Venezuela que tienen cifras fiscales insostenibles, los demás países de la región (Chile, Colombia, Perú) también han subido sus déficits fiscales durante este proceso de desaceleración de la economía tanto en los países emergentes como a nivel global.

El ministro Danilo Astori hizo mención a la necesidad de una "imprescindible" reforma a la seguridad social. ¿Qué percepción tiene?

Es un tema de preocupación. Toda la discusión pública que se dio con el tema de los cincuentones dejó más o menos en claro que todos pensamos que los parámetros actuales del sistema de seguridad social son insostenibles. La esperanza de vida de la gente está creciendo sistemáticamente. En los últimos 20 años los uruguayos que llegamos a jubilarnos vivimos dos años más y en los próximos diez años se va a seguir potenciando. Cuando miras el mundo ya no son muchos los países que tienen los 60 como edad mínima jubilatoria. Están yendo todos al orden de los 65 años y más.

¿Con respecto a la reforma de la Caja Militar?

En 2005 cuando el equipo económico presentó su orientación de política económica ya se planteó la necesidad de reforma en la Caja Bancaria, en la Policial y en la Militar. Las primeras dos se lograron hacer y han ayudado a reducir el déficit en la Policial y lograr la sustentabilidad de la Bancaria. Entonces, una propuesta de reforma de la Caja Militar con la misma filosofía que en las dos anteriores no debería extrañar a nadie, ni violentar a nadie, cuando al Estado le cuesta US$ 550 millones. Hay que reformular parámetros de aportación y de edad de retiro, y también tienen que contribuir a palear el agujero actual los pasivos que se jubilaron en las condiciones anteriores, como lo hicieron los bancarios. Este enfoque no tiene ningún contenido antimilitarista, sino que es tratar con la misma lógica la situación. El impuesto a los pasivos militares a partir de ciertos niveles de ingreso es absolutamente razonable.

¿Se pueden aumentar impuestos en Uruguay?

Toda discusión sobre cargas tributarias es bienvenida y se viene dando desde la reforma de 2007. En términos de pintura gruesa la carga en Uruguay parece difícil de aumentar de manera significativa. En Uruguay hay un tema de preferencias sociales que están muy arraigadas en su cultura, que reacciona ante ciertos niveles de pobreza, marginalidad e inequidad. Otros países conviven con estándares de bienestar que en Uruguay serían inaceptables. Eso habla bien del país, pero cuesta dinero. A veces se ponen ejemplo de otros países que tienen menos impuesto, y por lo tanto tienen menos gasto público. Menos educación, menos salud, menos seguridad social. La carga tributaria se asocia a lo que luego la sociedad le pide al Estado.

¿Y la utilización de empresas públicas como instrumento de política macroeconómica?

Cuando se discute ese tema se mira con un ojo solo, que es cuando las empresas públicas contribuyen al ingreso fiscal. Pero cuando se usa capacidad fiscal para evitar que las tarifas suban se soslaya. Por ejemplo, en 2012 que hubo una sequía brutal, con un respaldo energético basado en petróleo y con un barril a US$ 120, el fisco subsidio la tarifa eléctrica de manera sustancial. Se volcaron US$ 500 millones por año para evitar que la tarifa subiera, cuando habría que haberla duplicado prácticamente, porque los costos de producción eléctrica se habían multiplicado antes de tener toda la estructura de respaldo de energía renovable que hay hoy. No me parece incoherente, cuando reclamamos elementos de redistribución, ni que el fisco subsidie a las empresas públicas ni que ellas aporten anualmente una cierta rentabilidad a la caja del Estado.


Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...