Cómo sigue
SoftBank continuará con su estrategia de inversión en América Latina, especialmente en sectores que aprovechan las ventajas locales, como la inteligencia artificial aplicada a plataformas de mensajería. La firma se concentra en apoyar empresas como Blip, que usan WhatsApp para revolucionar la comunicación comercial, y en aprovechar la infraestructura energética de la región para reducir costos operativos. A pesar de que la construcción de centros de datos avanzados no es una prioridad inmediata, la inversión en infraestructura básica será clave para el crecimiento a largo plazo.
La región sigue siendo atractiva para SoftBank debido a su estabilidad geopolítica relativa y a su capacidad para ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras. La firma no solo planea seguir invirtiendo en startups tecnológicas, sino también en aquellos sectores que contribuyen a la digitalización, como fintech, salud y comercio electrónico. A medida que los mercados se estabilicen, se espera que la inversión en la región se recupere gradualmente y que América Latina juegue un papel más importante en el desarrollo de nuevas tecnologías y plataformas globales.
A futuro, SoftBank podría verse involucrado en una mayor colaboración internacional, con más empresas de Asia y Europa buscando aprovechar el potencial de la región. Así se lo dijeron al sitio Semafor Alex Szapiro, jefe de SoftBank Group en Brasil y socio gerente, y Juan Franck, socio gerente de SoftBank Latin America Funds. Esto podría resultar en un intercambio tecnológico y económico más fluido, que impulse a América Latina hacia un mayor protagonismo en la economía global de la tecnología.