Mundo > OPINIÓN

La lucidez uruguaya se ahoga en el mar celeste

El periodista de El Observador, Luis Roux, escribió una columna sobre el caso Suárez en The Guardian. “Al parecer una mordidita le ha quitado al país el apetito por la razón”, dice
Tiempo de lectura: -'
29 de junio de 2014 a las 15:20

“En Uruguay la lucidez está suspendida hasta nuevo aviso. Son tiempos difíciles para detenerse a pensar. La nación entera se siente agraviada, lastimada, humillada. El héroe de una patria en guerra fue desterrado por obra y gracia de un complot internacional. Casi todos creen que se trata de una maniobra para frenar a este país minúsculo pero bravío, que amenazaba con repetir la hazaña de 1950, con levantar la copa y frustrar una vez más los intereses de los poderosos”.

Con esas palabras, el periodista de EL Observador, Luis Roux inicia su columna publicada este domingo en el diario británico The Guardian, titulada “El caso Suárez: La lucidez Uruguaya se ahoga en el mar celeste”.

"La unanimidad que impera en el país tiene muy pocos precedentes. Un ex presidente de la nación, Julio María Sanguinetti, dijo una vez que en Uruguay "se habla en español, se come en italiano y se piensa en francés". Es una alusión a la costumbre de discutirlo todo, a que haya posiciones a favor y en contra de cualquier cosa, desde lo intrascendente hasta lo sagrado. Sin embargo, en la saga de Suárez no hay dos opiniones. El asunto afecta, aparentemente, a la esencia del "ser uruguayo". Cuando Suárez se lesionó la rodilla y hubo que operarlo, pocas semanas antes del Mundial, el capitán de la selección, Diego Lugano, dijo: "cualquiera de nosotros hubiera dado su rodilla en lugar de la de él". En Uruguay el fútbol es una cosa muy seria".

"Durante la transmisión del partido contra Italia, cuando el jugador italiano Giorgio Chiellini mostraba su hombro lastimado, el relator uruguayo decía: "¿Qué estás mostrando, el sostén? A partir de que empezaba a quedar claro que Suárez había mordido otra vez, se empezó a hablar de la "supuesta mordida" y, casi inmediatamente, de la "campaña anti Suárez de la prensa inglesa".

"En las redacciones de los medios había pensamientos discordantes, pero los periodistas deportivos que pensaran otra cosa (que una mordida es un acto salvaje incomparable a una patada o un codazo, por ejemplo, independientemente de las consecuencias que estos produzcan), no podían decirlo, no les convenía a sus carreras. Corrían el riesgo de perder sintonía con su público, que les exige ser hinchas antes que analistas objetivos. Esa es la tradición local en lo que a fútbol se refiere: los relatores y comentaristas son fanáticos de la selección. Solo ofician como periodistas cuando no está la camiseta celeste de por medio".

"En el caso de Suárez esa tendencia se llevó a un extremo inconcebible. La televisión muestra una y otra vez, incluso en programas no deportivos, el catálogo de atrocidades que se cometieron en las canchas de fútbol sin que la FIFA sancionara nada o casi nada. Cuando por fin se conoció la sanción de la FIFA, el clamor se hizo ensordecedor. Ahora el discurso es "Suárez se equivocó, se merecía una sanción, pero esto es desproporcionado". El hecho de que además de suspenderlo lo desterraran de las canchas y de los clubes durante cuatro meses, humillándolo ante el mundo entero como un indeseable, no ayudó para nada en las relaciones bilaterales Uruguay-FIFA".

"En ese contexto publiqué un análisis muy breve en la página web de El Observador con un acápite que decía: "El autor de esta nota se pregunta si es posible ser uruguayo y pensar que la sanción a Suárez fue justa sin ser un traidor." El texto constaba de dos párrafos:

"Hay algunas cosas que sería sano que quedaran claras. Para empezar: la FIFA no sancionó a Luis Suárez porque es un organismo de mafiosos que quiere perjudicar a Uruguay, que es una tierra de hombres simples y honestos. Lo sancionó porque mordió a un jugador, por tercera vez en su carrera. Porque en el fútbol son normales las patadas y los codazos pero no las mordidas. No deben serlo. No lo son en el fútbol uruguayo ni en el fútbol de ningún país. No vale morder. Está mal".

"En segundo lugar: el fútbol es una de las señas de identidad uruguayas y se vive con una pasión singular en ese pequeño país, pero es un juego, no una guerra. Cuando se usó la palabra "prócer" para referirse a Suárez en una victoria un 19 de junio y cuando se usan las palabras "hazaña", "valentía" y "pundonor" se hace en sentido figurado. No hay que creerse que es lo más importante de la vida. No lo es. Es un deporte, un entretenimiento. Nada más".

"Me sorprendió la gran cantidad de críticas positivas que recibí, aunque las negativas eran la gran mayoría. Entre las primeras, había sobre todo agradecimiento, por ser una voz discordante en el mar de la unanimidad. Por interpretar lo que muchos pensaban pero cuyas razones no se escuchaban en el griterío".

"De las segundas, me interesaron especialmente las que se referían a la identidad nacional. Se me hizo ver que en Uruguay el fútbol es algo más que "un deporte, un entretenimiento". Que no será una guerra pero que es algo muy distinto a lo que sienten en Colombia o en Inglaterra. Se me explicó que el hecho de que el presidente de la República defendiera a Suárez no era demagogia sino un sentimiento sincero de uruguayo y que lo mismo le ocurría a las autoridades del gobierno y a los miembros de la oposición política, que también salieron a dar la cara por el héroe uruguayo. Y a los periodistas, que son amigos de los jugadores; y a los comerciantes, que son uruguayos. Que Uruguay es un pueblo que sangra fútbol. Que nos quieren robar la gloria por una mordidita. Que el mundo no es racional. Que a veces hay que tomar partido. Y que un uruguayo que toma partido por la razón en una emergencia como ésta es, sí, un traidor".

"Yo debería saberlo. Estoy esperando que empiece el Mundial desde que Brasil fue elegido como sede. Sufrí durante toda la eliminatoria, me desesperé cuando íbamos séptimos entre los nueve países de Sudamérica. Grité los goles del repechaje contra Jordania como si fuera una final. Me puse tenso cuando vi en directo el sorteo que emparejó a Uruguay con Italia e Inglaterra. Me entristecí cuando me enteré de que Suárez se había lesionado y había que operarlo; creí que no se recuperaba a tiempo. Pensé que estábamos afuera cuando perdimos con Costa Rica. Grité como un loco los dos goles contra Inglaterra. Me ilusioné cuando echaron al italiano y todo Uruguay se iba arriba".

"Y entonces veo que el 9 de Uruguay se le acerca al defensa italiano y hace un movimiento rápido de cabeza, como un picotazo en el hombro. No quería creerlo, pero cada repetición era más clara. Suárez había mordido otra vez. Yo estaba todavía en ese trance cuando Uruguay hizo el gol y lo festejé con una mezcla de alegría y dolor muy extraña. Sabía que lo iban a sancionar, que era justo que lo hicieran. Y me dolía y me duele: por él, por mí, por Uruguay. El fútbol está en mi cultura y me emociona más que ningún otro espectáculo".

"Pero me niego a perder la objetividad, a dejar de pensar, a sustituir el análisis por la propaganda. A ahogarme en este mar celeste sin intentar nadar hacia alguna orilla racional".

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...