Economía y Empresas > CONVENIOS COLECTIVOS

Los sindicatos darán pelea por mejorar las pautas en la cancha

Comenzaron los tirones entre empresarios y gremios
Tiempo de lectura: -'
18 de marzo de 2018 a las 05:00

Los lineamientos para los próximos Consejos de Salarios están sobre la mesa y ahora los dos principales involucrados –empresarios y trabajadores– ya hacen cuentas de cuánto ganarán o perderán cuando finalice la ronda cerca de fin de año.

El gobierno argumentó que buscó generar pautas balanceadas y equilibradas con prioridades como mejorar los niveles de empleo, reducir el desempleo y atender la situación de trabajadores con ingresos más bajos y la realidad de cada uno de los sectores productivos.

Pero la fórmula presentada ya de arranque no conformó a las partes en esa comparación entre ganadores o perdedores.

Lea también: Cámara de Industrias dice que pautas salariales pueden comprometer más la competitividad.

Allí, los empresarios señalaron que el piso de aumento nominal para el primer año es alto, mientras que los sindicatos plantean que el crecimiento de la economía (3%) previsto se traslade a los salarios.

El Poder Ejecutivo se basó prácticamente en la misma propuesta para la anterior ronda. Repite el concepto de ajustes salariales nominales (dejando atrás por segunda vez consecutiva la indexación) y delineó tres grupos de negociación; uno en problemas, otro medio y el restante dinámico. Allí diferenció los ajustes, que en el primer año son de 6,5%, 7,5% y 8,5%, respectivamente. Y con eso empezaron los matices.

El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara, indicó luego de conocidos los aumentos planteados que tomar como base más baja un incremento de 6,5% ya ubica a los ajustes promedio por encima de la inflación. Los industriales sostienen que para la próxima negociación lo fundamental será priorizar el empleo por encima del salario, en un sector que perdió más de 20 mil puestos de trabajo en los últimos tres años.

Por su parte, el economista de CPA Ferrere Gabriel Oddone tuvo una apreciación similar esta semana. "No necesariamente las pautas que se pusieron sobre la mesa tienen la certeza de que van en la dirección de tener resultados concretos en el empleo", sostuvo.

Más crecimiento real

En la línea opuesta a la empresarial el PIT-CNT también tiene sus diferencias con los ajustes planteados hoy sobre la mesa. El director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, marcó la necesidad que los aumentos de salarios acompañen el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). "La economía crece a más de 3%. ¿Ese crecimiento hacia dónde va si los salarios solamente se van a ajustar por inflación?", preguntó tras conocer los lineamientos oficiales.

"Si miramos todo el paquete del Poder Ejecutivo podría afirmar que el gobierno quiere iniciar una ronda de negociación jugando al empate; plantea una fórmula que mantiene el salario real, pero está lejos de mejorar las condiciones en algunos sectores que son muy importantes", dijo Castellano al portal del PIT-CNT.

"Por lo tanto se inicia una ronda con un piso que es no perder, pero falta todo lo demás que será lo que tendremos que abordar en la negociación", agregó. Uno de los sindicatos que mayores aumentos consiguió en rondas salariales anteriores es la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB).

El presidente del gremio (e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT), Fernando Ferreira, señaló a El Observador que la delegación sindical concurrirá a la ronda buscando, en primera instancia, mantener el salario (asegurando la inflación) y conseguir luego un crecimiento real.

"Algunos sindicatos podemos tener un poco más de condiciones de lucha que permiten tener mejores salarios y conquistas a la hora de finalizar los acuerdos", sostuvo. El principal punto de atención de la FOEB estará en los trabajadores de bodegas y viñedos donde se registran los salarios más bajos del sector de la bebida. Como déficit, coincidió con Castellano en que los lineamientos no tomaron en cuenta el crecimiento de la economía y su traslado al salario.

"Si la economía crece entre 2% y 3% pero las pautas solo contemplan la inflación el salario no crece; esa es la mayor crítica", expresó Ferreira. Si eso ocurre, añadió "alguien se lleva las ganancias, que no son los trabajadores y entonces la distribución de la riqueza no es tal", cuestionó.

Vuelve la productividad

Uno de los conceptos que se repite en las últimas rondas salariales es el de la productividad. Pero luego de cada cierre de Consejos de Salarios su participación en los convenios es casi nula. Sin embargo, en los nuevos lineamientos el gobierno volvió a incluirla.

En diálogo con El Observador, el director nacional de Trabajo, Jorge Mesa, expresó que por empresa es bastante complejo incluir este aspecto dentro de la agenda de negociación; pero a nivel sectorial hay información pública que el Poder Ejecutivo puede aportar para promover la discusión. Añadió que hay sectores que mostraron su interés de intercambiar al respecto. Luego habrá que ver cómo se vincula a lo salarial. "Si hay un resultado que marque un aumento de la productividad en paralelo habrá una discusión de cómo se distribuye", indicó Mesa.

La inflación importa

La inflación es siempre un dato a mirar con cuidado. Los aumentos de precios bruscos y generalizados suelen generar problemas para los diferentes agentes económicos. Sin embargo, las pautas actuales que trazó el gobierno para guiar la nueva ronda de negociación colectiva le dan a la inflación un protagonismo sin precedentes.

Un marco que parte de la base de acuerdos nominales –sin contemplar lo que suceda con la inflación– en lugar de ajustes reales –inflación más un porcentaje adicional– no es ninguna innovación. Pero si bien la ronda pasada ya planteaba este mecanismo, la moderación en los aumentos salariales propuesta por el gobierno pone a algunos sectores al borde de la pérdida de poder de compra si se cumplen las actuales proyecciones de inflación.

La mediana de analistas que contestó en febrero la Encuesta de Expectativas Económicas de El Observador prevé que este año los precios al consumo suban 7,2% y el próximo, el aumento sea de 7%. Si se asume que ese ritmo de aumento de precios se mantendrá en el primer semestre de 2020, se puede trazar la evolución del poder de compra de acuerdo a las nuevas pautas.

El gobierno propone que el ajuste equivalente anual para los sectores más dinámicos sea de 8,5% anual en el primer año, de 8% en el segundo y 7% en el primer semestre del tercer año. Para los sectores intermedios, esas tasas bajan a 7,5%, 7% y 6%, y en el caso de los sectores en problemas, de 6,5%, 6% y 5%.

La pauta general es que los ajustes se hagan semestralmente y que haya un correctivo por inflación en el mes 18 y otro al final del período. De este modo, los salarios que evolucionen por debajo de la suba de precios en esos períodos, serán equiparados.

Los gráficos muestran que los distintos sectores tendrán meses en los cuales el salario real les permitirá equiparar la suba de precios y otros en los que no. Si la inflación evoluciona de acuerdo a las expectativas de los expertos, los sectores en problemas llegarán al fin de cada semestre con un salario real en el último mes menor que el del anterior al último ajuste. Sin embargo, cuando se compara la suma total percibida en cada semestre, va a ser superior a la que el trabajador recibió en el trimestre anterior. Esto es así porque en cada uno de los sectores, los meses en los cuales el salario nominal se encuentra por encima del nivel de precios pesan más que los meses en los cuales se encuentra por debajo.

Por ejemplo, el primer mes luego del ajuste, los sectores en problemas tendrán un salario real 2,6% por encima del mes anterior. Conforme pasen los meses, la inflación irá erosionando su poder de compra hasta que en el sexto mes, quedará 0,3% por debajo del salario real que tenía previo al ajuste. Allí vendrá la nueva suba semestral y el poder de compra volverá al terreno positivo. Esa brecha al final de cada semestre irá creciendo hasta que a los 18 meses, el correctivo por inflación la borra por completo. De ahí en más, la brecha crece, pero desde cero. Al final del período de ajustes –en el mes 31– los sectores en problemas deberán hacer otro correctivo por inflación que los devolverá al mismo poder de compra que tenían al comienzo de la ronda.

Esto se da aun cuando si se considera la totalidad del ingreso percibido en términos reales durante los 30 meses que duró el acuerdo, fue 0,9% superior al anterior a la ronda.

Sin embargo, en un escenario de inflación un punto por encima del esperado actualmente, ese incremento prácticamente desaparece (0,4%) y no solo los sectores en problemas deberán hacer uso de los correctivos para devolverles la capacidad de consumo previa al acuerdo luego de los 30 meses, también los sectores intermedios terminarán afectados por el aumento del costo de vida.

Lea también: Oddone: lineamientos salariales no aseguran resultados en el empleo.

De este modo, lo que pase de ahora en más con los precios va a afectar sustancialmente el poder de compra de los hogares y la posibilidad de llegar al final del período con un incremento del poder de compra que perdure más allá del convenio. Con ajustes nominales, si la inflación se acelera dejará de ser un problema de corto plazo, que rápidamente se resuelve con el próximo ajuste salarial cada seis meses, sino una pérdida de capacidad de consumo que se arrastra y tiene consecuencias a largo plazo.

Este marco brinda incentivos claros para que los trabajadores asalariados –y por ende, el grueso de los votantes– presionen con más fuerza al gobierno para mantener a raya los niveles de inflación. No ya solamente por la vulnerabilidad macroeconómica que implica una inflación alta, sino por el efecto concreto que tiene sobre los bolsillos. Y esa presión puede hacer la diferencia entre una inflación baja y estable, a registros erráticos que suban y bajen en función de otros intereses de corto plazo más acuciantes para el gobierno.

En cierta medida, el seguro que pierden los trabajadores por ajustes nominales para su poder de compra, lo gana el país en su conjunto.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...