José Veloso
Leonardo Schiavone
Daniel Zarrillo

Fútbol > INFORME

¿Los deportistas son conscientes de las sustancias que consumen?

Los médicos Veloso, Zarrillo y Schiavone analizan los complementos y el dopaje en Uruguay
Tiempo de lectura: -'
08 de julio de 2017 a las 05:00

Marcos Silva
Especial para Referí

Resultados adversos, muestras contaminadas, negligencias de cuerpos médicos o ignorancia por parte de los deportistas. Todos estos factores aparecen cuando se habla del dopaje en el deporte. ¿Son conscientes los deportistas de las sustancias que consumen? ¿Cómo se combate el dopaje en Uruguay y cuáles son los controles que se realizan?

"El deportista tiene que preocuparse por este tema, informarse sobre cuáles son las sustancias que puede consumir y ser responsable. No corre eso de no saber lo que está tomando, la ignorancia no es una excusa", dijo a Referí Leonardo Schiavone, Grado II de la Cátedra de Medicina del Deporte y médico del Comité Olímpico Uruguayo.

El artículo 2.1.1 del Código Mundial Antidopaje establece que "es un deber personal de cada deportista asegurarse de que ninguna sustancia prohibida se introduzca en su organismo (...) los deportistas son responsables de la presencia de cualquier sustancia prohibida, de sus metabolitos o de sus marcadores que se detecten en sus muestras".

La ignorancia en el tema o la confianza que deposita el deportista en alguien cercano lo hace vulnerable a un posible caso de dopaje. "Le dicen que 'es algo nuevo, que todavía no se detecta', le dicen lo que quiere escuchar y alcanza con un minuto de debilidad para que se pueda arruinar la carrera", explicó José Veloso, Director Médico Antidopaje de la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay (ONAU).

Los controles que se realizan hoy en día son mucho más eficaces y permiten obtener información que hace algunos años era impensada. "En la década de 1980 veíamos los zapatos del elefante, ahora vemos el origen de la tela de la media de la hormiga", graficó Veloso que comenzó a trabajar en este tema en 1985, y agregó: "Ahora se puede detectar si el deportista utilizó un diurético para tapar otra sustancia y una muestra de orina alcanza para saber cuándo la ingirió y cómo evolucionó en su cuerpo".

El 20 de marzo de 2015 Marcelo Tabárez, futbolista de Danubio, dio resultado positivo en un control antidopaje después de un partido ante San Pablo por Copa Libertadores. El futbolista aseguró que no había consumido ninguna sustancia prohibida y encendió las alarmas de los médicos encargados en la materia.

"Estaba seguro que Marcelo no estaba en nada raro porque lo conocía y a raíz del resultado adverso comenzamos a investigar y se le descubrió una patología que le generaba un aumento de las hormonas" recordó Schiavone que en ese entonces trabajaba como médico en Danubio.

"Marcelo no nos dijo nada durante la pretemporada porque sabía que si contaba lo que le estaba pasando iba a quedar al margen de la competencia. Fue un poco irresponsable de su parte, pero afortunadamente todo salió bien y hoy es un muchacho sano", aseguró Schiavone.

El resultado de una muestra en un control antidopaje puede arrojar tres posibilidades: normal, adverso o atípico (implica que se tiene que seguir con la investigación).

Una vez que se confirma el dopaje positivo, el deportista es sancionado por dos años aunque a los seis meses puede pedir que se reduzca la pena siempre y cuando supere al menos tres controles sorpresivos en distintos períodos. De ser así, al año el atleta podrá volver a competir.

Comunicarle a un deportista que tuvo un resultado adverso es una de las peores sensaciones que tienen que afrontar los médicos que trabajan en la lucha contra el dopaje.

"La política sancionatoria es la que menos nos gusta, porque no sólo es la sanción deportiva, está la condena social, el perjuicio económico para el deportista y el daño a su salud. Ninguna sustancia dopante es beneficiosa, quizás te permita mejorar tu rendimiento en una competencia puntual, pero te destruye internamente", reconoció a Referí el médico Daniel Zarrillo, Director General en Centro de Medicina del Deporte y el Ejercicio.

"Trabajé toda la vida creyendo en las personas y hay casos que no podes creerlos. Asistí a cinco Juegos Olímpicos y siempre me puse como obligación que todos los deportistas que tienen mi nacionalidad estén limpios de drogas".

De las drogas "sociales" a las sintéticas

Hace algunos años, cuando se hablaba de dopaje en Uruguay se trataba del uso de las denominadas "drogas sociales" como la cocaína o marihuana. Sin embargo, la situación cambió y hoy las autoridades investigan la presencia de una posible organización especializada en drogas sintéticas.

"Nadie consume cocaína o marihuana queriendo sacar una ventaja deportiva, con el resto de sustancias sí hay una estrategia, hay premeditación de su consumo. Existe una organización que le hace llegar al deportista la sustancia y le explica como consumirla", reconoció Zarrillo.

"Hoy la problemática son las drogas de diseño, hay un mercado negro de esas sustancias", afirmó Veloso.

Dentro de las drogas sintéticas, se destaca el uso de EPO (Eritropoyetina) una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos y permite acelerar la oxigenación de la sangre mejorando la resistencia del deportista.

En la última Vuelta Ciclista, cuatro competidores tuvieron resultados adversos mientras que el año pasado siete ciclistas fueron sancionados luego de que un control sorpresa realizado a 27 competidores constatara la presencia de EPO.

"El desembarco de estas sustancias en nuestro deporte, y también la presencia de anabólicos, habla de que existe una estrategia dopante tanto del lado del deportista como del que suministra estas sustancias", afirmó Zarrillo.

Veloso aclaró que "en Uruguay nosotros no hacemos una caza de brujas, queremos que no tengan lugar los que vienen a traficar a Uruguay, queremos tener un deporte sano".

Prevenir y educar

Más allá de las sanciones, todos coinciden que la mejor forma de combatir el dopaje en el deporte es educando al deportista, a su entorno y ayudándolo a comprender el problema.

"En formativas encontramos algunos casos de deportistas que consumían este tipo de drogas y la idea es trabajar en conjunto con su familia y el entorno para tratar de hacerle entender a ese muchacho lo que pasa y ayudarlo a salir de ese ambiente", explicó Schiavone que trabajó en Danubio, Peñarol y actualmente integra el cuerpo médico de los principales atletas uruguayos (Andrés Zamora, Martín Cuestas, Nicolás Cuestas) y dirige la Clínica CER.

"Al atleta se le explica cómo son los controles, cuáles son los pasos que se siguen, cómo funciona el sistema antidopaje y cuáles son sus derechos a la hora de someterse a un examen", aseguró Veloso a Referí que desde hace varios años brinda charlas informativas a planteles deportivos para interiorizarlos sobre el tema.

Estas instancias se generan a través de la ONAU y están dirigidas a deportistas, entrenadores, cuerpos médicos y se enfocan principalmente en prevenir sobre el uso y manejo de cualquier tipo de sustancias, complementos deportivos, medicamentos, entre otros.

Precisamente, el uso de complementos deportivos es otro de los principales problemas enfrentan las organizaciones antidopaje.

"El complemento no debe ser satanizado, en muchos casos el deportista lo necesita teniendo en cuenta la intensidad y el esfuerzo que realiza en su actividad deportiva. Sin embargo su uso tiene que ser controlado, recomendado y supervisado por un médico para garantizar que el producto cumpla con todos los niveles de calidad", explicó Zarrillo.

Son cientos las marcas que se dedican a comercializar suplementos deportivos y no todas son confiables. Por este motivo la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) elaboró una lista que contiene todas las sustancias prohibidas e indica la confiabilidad de los fabricantes que la producen.

"A través del sitio web de la WADA (World Anti Doping Agency) uno se encuentra con una lista de marcas que no son recomendados porque sus productos han tenido problemas o en las etiquetas no detallan todos los componentes del suplemento", detalló Zarrillo y agregó que en muchos casos "el deportista termina comprando productos de esos laboratorios porque son más baratos o porque el que se los vende le oculta información, muchas veces se traen de contrabando sin cumplir con los controles de calidad".

Para entender la magnitud del negocio de los complementos nutricionales, Veloso afirmó: "Ese mercado mueve US$ 25 mil millones por año, para competir con las marcas universales, los nuevos fabricantes alteran sus productos para ser más competitivos".

Veloso agregó que en muchos casos "el 90% de las consultas que recibimos de los deportistas sobre este tema son cuando el atleta ya está consumiendo el producto y le cae la ficha que quizás su comportamiento fue equivocado, porque confió en un conocido o amigo que le consiguió el producto sin receta médica, sin asesorarlo y recién ahí se acuerda del dopaje".

El antidopaje en Uruguay

"Trabajamos sobre una base de 500 controles por año, enfocados principalmente en el fútbol, básquetbol, atletismo, ciclismo y rugby. Desde hace un tiempo cambiamos el modelo y optamos por tener menos muestras pero que sean certeras en base a un trabajo de inteligencia, investigación y testeo", afirmó Veloso.

Las muestras obtenidas en los análisis son enviadas a un laboratorio de Madrid que está certificado internacionalmente y cumple con todas los controles de la AMA.

Zarrillo agregó que se está trabajando para implementar el pasaporte biológico del atleta que permite tener un seguimiento exacto de determinados marcadores del deportista a lo largo de su carrea. "Apuntamos al Control de Dopaje Inteligente", aseguró y reconoció que "además de los controles que se realizan durante la competencia, se están realizando análisis fuera de competencia y de forma sorpresiva a determinados atletas".

"Uruguay fue uno de los países pioneros en el Mundo con su programa de prevención pero esto no quiere decir que no nos enfrentemos a resultados adversos", reconoció Zarrillo. "Comparado con la población, Uruguay es de los países que más controla de la región. Tenemos un deporte bastante sano comparado con el resto del mundo", subrayó el médico.

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...