En Argentina uno de cada dos niños de 6 y 7 años no entiende lo que lee según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) reflejado en un informe que el movimiento Argentinos por la Educación difunde este viernes.
En el marco de la conmemoración, este 8 de septiembre, del Día Internacional de la Alfabetización, el informe señala que "los datos son preocupantes, pero deben impulsar a la sociedad en su conjunto a participar para contribuir con esta problemática".
"La alfabetización debería ser una prioridad del próximo Gobierno y también de la agenda pública", advierte el texto, respecto del mandato que comenzará el 10 de diciembre próximo a partir de las elecciones que se celebran el próximo 22 de octubre -con una eventual segunda vuelta el 19 de noviembre-.
📢 El Observatorio de Deuda Social Argentina se adhiere a la campaña #NoEntiendenLoQueLeen. @ArgxEdu @infanciaendeuda @FundacionLeer
— Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) (@ODSAUCA) May 4, 2023
El libro es un bien escaso entre los NNyA. Más de un 60% de los NNyA entre los 5 y 17 años en la Argentina urbana carece de libros en su hogar. pic.twitter.com/1I4MKhaCtu
Argentinos por la Educación, junto a otras 130 organizaciones de la sociedad civil, instituciones, cámaras, académicos y expertos, convocó a lanzar, bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, la Campaña Nacional por la Alfabetización para visibilizar el dato acerca de los niveles de comprensión lectora en la Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.
"La escuela debe ocupar el lugar de ámbito alfabetizador para garantizar la igualdad de oportunidades. Pero los datos demuestran que la escuela argentina no está garantizando este derecho, cuando 1 de cada 2 estudiantes termina el primer ciclo de primaria sin completar su alfabetización inicial", advirtió la directora Ejecutiva de la organización no gubernamental Educar y Crecer, Magdalena Benvenuto, en el informe.
En Argentina el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de lectura. Hay grandes desigualdades: la cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico, según los resultados de la prueba regional ERCE, tomada en 2019, en la que participaron 16 países de América Latina.
Solo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%) en ese nivel. En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
En la mayoría de los países de América Latina hay una correlación positiva entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita. Sin embargo, con un promedio de 689 puntos en la prueba ERCE, Argentina obtiene peores resultados que países con niveles similares de PBI per cápita como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). Varios países con PBI per cápita más bajo obtienen mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).
Con información de EFE y Argentinos por la Educación
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá