El mecanismo Covax al que está suscripto Uruguay es una "canasta de vacunas" al que pueden ingresar todas las vacunas, remarcó el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Uruguay, Giovanni Escalante. Pero, los laboratorios que ingresen deben ser aprobados previamente por el comité experto de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las dosis de Pfizer / BioNTech, uno de los laboratorios con el que negocia el gobierno uruguayo, "acaban de ser aprobadas para ser incluidas en el listado de emergencia de la OMS", anunció Escalante en conversación con El Observador. El laboratorio estadounidense aún no está incluido en la "canasta" del Covax, pero ya tiene la aprobación y "está en proceso de negociación para sumarse", algo que prevén anunciar este viernes, según dijeron fuentes de la salud. De esta manera, Uruguay también podrá acceder a las dosis a través de la OMS, más allá de que se concluya la compra directa.
La aprobación de la OMS a Pfizer se da en el momento en el que Estados Unidos anunció que se unirá al programa Covax. El anunció lo hizo el epidemiólogo Anthony Fauci, en representación de la nueva administración de Joe Biden, luego de que en julio el expresidente Donald Trump retirara la financiación a la OMS.

JUSTIN TALLIS / AFP
Escalante explicó que esta incorporación implica que se sumarán fondos para financiar la distribución de las vacunas en los distintos países y aclaró que el calendario se mantiene incambiado, por lo que unas 20 millones de dosis de vacunas se comenzarán a distribuir en marzo incluso en Estados Unidos.
Luego de que varios países comenzarán a negociar de forma bilateral con los laboratorios y ante el anuncio de que las dosis del Covax llegarían durante el primer trimestre de 2021, el gobierno uruguayo comenzó a dialogar con varios laboratorios para acceder a las vacunas en menor tiempo, uno de ellos es Pfizer, que ahora podrá sumarse al mecanismo.
El Poder Ejecutivo se apresta a anunciar la compra de vacunas contra el coronavirus en los próximos días y este lunes los ministros comenzaron a firmar un decreto que habilita a las principales autoridades del gobierno a cerrar los negocios con los laboratorios y firmar los convenios para la entrega de dosis, según supo El Observador a partir de fuentes de Presidencia.
Si bien las tratativas son confidenciales, tres de los laboratorios con los que está negociando el gobierno son Pfizer/BioNTech, Sinovac y Oxford-AstraZeneca. El Observador supo que hay un cuarto laboratorio con el que se está intentando conseguir la vacuna. Todos tienen el aval del grupo ad hoc de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación del Ministerio de Salud Pública (MSP).