Economía y Empresas > ENTREVISTA A CARLOS VÉGH

"Veo al gobierno muy comprometido con la idea de bajar el déficit al 2,5%"

Economista jefe del Banco Mundial dice que el Banco Central "no puede hacer milagros" con el tipo de cambio
Tiempo de lectura: -'
23 de abril de 2018 a las 05:00
El economista jefe del del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, el uruguayo Carlos Végh, rescata el compromiso público y reiterado del equipo económico -liderado por Danilo Astori- para cumplir con el 2,5% de déficit del PIB para el final del período de gobierno, pese a que hoy está 1 punto por encima de ese objetivo (3,5%). Además, considera que el Banco Central (BCU) "no puede hacer milagros" para apuntalar la cotización del dólar como reclaman algunos sectores productivos.
En entrevista con El Observador desde Washington -luego que el organismo divulgara el informe Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo? como parte de las de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del FMI de la pasada semana-, Végh transmitió una visión optimista para la región este año y el arranque de 2019.

El informe del BM rescata Uruguay dentro de un grupo de países que ya aplicó ajustes fiscales de forma gradual, aunque todavía hay desafíos por delante para mitigar el riesgo de perder el grado inversor, un condición que podría encarecer sustancialmente el financiamiento de la deuda pública. De hecho, Uruguay es el país con menos espacio fiscal dentro de sus pares con grado inversor, ya que con un aumento del stock de deuda inferior a 5 puntos del PIB perdería esa condición. Chile se encuentra en el otro extremo con una porcentaje que supera los 20 puntos.

Sin embargo, el BM considera que estos ajustes de cinturón deben ser graduales y no centrarse en el recorte a la inversión pública o las transferencias sociales, las cuales resultan vitales para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La inversión en infraestructura es particularmente importante. El desafío es encontrar el punto justo de cuánto ajuste fiscal se necesita. Según Végh, el Parlamento y el Poder Ejecutivo uruguayo tendrán "equilibrio delicado a considerar" en la antesala de la próxima ley de Rendición de Cuentas. A continuación la entrevista.

¿Cómo observa la situación fiscal de Uruguay mientras el gobierno termina de ajustar la última ley de Rendición de Cuentas que puede incrementar el gasto? En su informe el Banco Mundial destaca las medida que ya se tomaron en el pasado, pero también advierte por el escaso margen para seguir elevando la deuda pública.
Uruguay está un escalón por encima del grado inversor. Eso es algo super importante. La importancia del grado inversor no solo se mide en el acceso más fácil a los mercados de crédito internacionales, también permite ahorros en las primas de riesgo (costo del crédito). En el informe calculamos que en promedio la prima de riesgo para un país que no tiene grado de inversión es del doble que para un país con esa categoría. Son 150 puntos básicos en promedio para un país con grado inversor contra 300 puntos básicos sin grado de inversión, lo que es un costo muy importante. Esto habla de la importancia y como (Danilo) Astori lo dice todo el tiempo de hacer el esfuerzo para poder mantener el grado de inversión. Uruguay acaba de pagar una prima de riesgo en su última emisión de 200 puntos básicos que está de acuerdo con ese promedio que citamos para la región en el informe.

¿Cómo ve el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 2,5% para el final del próximo año? Hay un componente rígido del gasto como las pasividades que muestran una trayectoria que atentan contra ese objetivo pese a que la economía continúa creciendo.
Un primer aspecto positivo es que veo al ministro Astori y en general al gobierno muy comprometido con la idea de bajar el déficit al 2,5% para el año próximo, que no va ser fácil; pero el hecho que se repita ese objetivo una y otra vez público es algo positivo. Astori como todo ministro tiene que trabajar con el resto del gobierno y el Parlamento, pero él personalmente se lo ve muy comprometido con esta meta lo cual es un aspecto positivo. Por otro lado, como bien sabemos, y con una cifra del 80% del gasto fiscal que se lo considera rígido, hay poco margen de maniobra por ese lado. Una conclusión del informe que se podría destacar es que concluimos que para países con una alta presión tributaria, entre los que se contaría el caso de Uruguay -abarca un IVA por encima del 20%, por ejemplo- el costo en términos del PIB de subir los impuestos es bastante alto, en oposición a países de América Central que tienen IVA de entre 10% y 12%. Cuando empezás de una presión tributaria baja el costo de subir los impuestos como parte de un paquete fiscal es significativamente más bajo que cuando se tiene un nivel alto de tasas impositivas. El caso de Uruguay, si se pudiera evitar mayores impuestos sería mejor porque se evitarían costos en el PIB. Por tanto, lo máximo que se puede hacer es por el lado del gasto sin tocar las transferencias sociales y afectando lo menos posible la inversión. Ese es un equilibrio muy delicado que cada país tiene que manejar. El aspecto más positivo de los ajustes fiscales que se han hecho en la región luego del 2007, salvo uno, es que fueron graduales, lo cual disminuye enormemente el impacto en términos del PIB. La noticia no tan positiva es que si uno compara cuánto era el porcentaje de la inversión pública como parte del paquete fiscal en 2007 llegaba en promedio al 55%. Esa cifra en el típico ajuste post 2007 ha subido al 80%, lo cual es una aspecto obviamente negativo. Como lo hemos dicho en otros informes, es clave que la región trate de duplicar la inversión pública con un promedio de 3% al 6% del PIB. En el caso particular de Uruguay, que está con esa negociación por una nueva planta de celulosa (UPM), ahí el gobierno, junto con el Parlamento, tiene un equilibrio delicado a considerar.

¿Vislumbra alguna amenaza en el corto plazo que pueda comprometer la actividad en los países de la región? ¿Cómo puede afectar la creciente tensión comercial entre EEUU y China?
La buena noticia desde el punto regional es que veo al 2018 y quizás el principios de 2019 como una época donde el entorno internacional va a continuar siendo positivo para la región por cuatro motivos. El primero es una mejora bastante sustancial en el precio de los commodities, segundo que tanto la economía de EEUU como China que son claves para la región va a seguir creciendo en forma robusta en un futuro cercana. En tanto, se va a mantener una entrada de capitales a la región bastante importante como se vio en 2017 que fueron sumamente fuertes. Y como la política de normalización monetaria en EEUU si bien está en marcha lo hace en forma sumamente gradual. Por tanto, no veo ningún efecto importante hasta mediados del 2019. Creo que la entrada de capitales va a continuar, aunque quizás no al ritmo de 2017. Otro aspecto positivo que me hace optimista para el entorno externo de la región es que los países más destacados -dentro de los que incluyo a Uruguay-, es el manejo de la política monetaria en este último año y medio que ha sido muy sólido. Eso ha permitido a países como Brasil y Colombia bajar las tasas de interés en forma muy fuerte como forma de estimular las economías. Por supuesto que si se desata una guerra comercial más intensa entre EEUU y China -creo que no va a ocurrir eso necesariamente-, en el corto plazo puede favorecer a la región porque va a ver un desvío de comercio en particular de China hacia la región. Pero por supuesto que en mediano y largo plazo una guerra comercial es algo malo para la región porque bien sabemos que un sistema abierto para todo el mundo es la mejor forma de elevar el crecimiento mundial y regional.

¿Cómo ve la tendencia a la apreciación de su moneda que está experimentando Uruguay? Hay varios sectores productivos que reclaman por un tipo de cambio mayor. En menos de cuatro meses el Banco Central ya adquirió más de US$ 1.500 millones.
Es un tema donde creo que el Banco Central está haciendo las cosas bien. Siempre fui de la opinión que la intervención en los mercados debe hacerse en forma ocasional y cuando es realmente necesaria. Es un arma importante en el arsenal de cualquier banco central. Me parece bien que trate de sostener (en Uruguay) un tipo de cambio razonable para ayudar al sector exportador. Por otro lado, creo que es importante destacar que el Banco Central no puede hacer milagros. Estamos en un contexto donde los capitales van a seguir entrando, pero quizás a un ritmo menor. Por otro lado, es algo con lo cual se puede luchar en el corto plazo, pero también refleja la fortaleza de la economía uruguaya y contra eso, no se pueda hacer demasiada cosa.

Perfil
58 años
Casado, una hija
Economista jefe del BM para América Latina y el Caribe
Su apellido tiene un larga vocación por la disciplina económica. Ha pasado más de la mitad de su vida en el extranjero cursando estudios, dictando clases en universidades y trabajando para organismo internacionales como el FMI. Su padre fue Alejandro Végh Villegas, el ministro que liberó el mercado cambiario de Uruguay luego de 43 años de controles en 1974. Carlos dice que admiraba de su padre las "ideas claras y prácticas". Su abuelo, Carlos Végh Garzón, fue uno de los primeros gerentes generales de ANCAP, ministro de Hacienda de Óscar Gestido y presidente del Banco República. Végh tiene un doctorado en economía de la Universidad de Chicago y una licenciatura en economía de la American University en Washington DC y la Universidad de la República en Uruguay. Actualmente es el profesor Fred H. Sanderson de Economía Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS, por sus siglas en inglés) de la Universidad John Hopkins e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica. Se desempeñó como profesor de economía y vicepresidente de Estudios Universitarios en la Universidad de California, Los Ángeles. Fue investigador del FMI y el BID. Es jefe de redacción de Economía, una publicación de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...