Economía y Empresas > eficiencia

Agenda comercial de Uruguay para cerrar acuerdos es acotada

Experto dijo que el país apunta a varias recetas para mejorar acceso a mercados
Tiempo de lectura: -'
11 de julio de 2016 a las 05:00
Tiene una visión pragmática sobre la estrategia de inserción internacional del país. Está convencido de que la mejora en el acceso a los bienes debe ser el timón que guíe la política en la materia, aunque advirtió que eso "no se puede hacer a cualquier costo". Admitió un rezago importante en entrenamiento que tienen los técnicos uruguayos que hoy están negociando acuerdos comerciales producto de la falta de gimnasia que tiene el país en esa materia.

El Observador dialogó en su despacho con el director de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Mario Piacenza, para conocer los grandes ejes en marcha de la política comercial.

Si bien en una primera mirada, Uruguay y Nueva Zelanda (modelo en manera de inserción internacional) parecen tener "muchas cosas en común", luego de una análisis más a fondo se comprobó que es "imposible pensar y actuar" como lo hace el país de Oceanía. "Acá nos pasamos años discutiendo cosas. Ellos (por los neozelandeses) lo resuelven en dos horas. Culturalmente somos muy distintos", reconoció.

Piacenza recordó que cuando se habla de inserción, no solo deben tenerse en cuenta los aranceles, ya que es uno de los ítems, también están los aspectos sanitarios y los precios. "Es una discusión que por suerte se ha superado. Similar a la que se da con la competitividad, donde nadie sostiene que es solo tipo de cambio", explicó.

"¿Cómo logramos la mayor eficiencia en el acceso a los mercados al menor costo posible? Es esa la clave. Teniendo en cuenta que en cada una de las negociaciones ganamos y perdemos", recordó.
Por otro lado, indicó que en un país chico, que tiene "poco para ofrecer", la agenda para negociar acuerdos comerciales "no es amplia. No hay una lista de 85 países en el mundo que nos están esperando. Esa es la realidad. Tenemos pocas oportunidades. Y mientras se alinean los astros y se da una negociación importante hay que seguir. Mientras pensamos en las grandes ligas, la actividad diaria continúa y hay que darle soluciones", afirmó.

Por ello, el jerarca defiende la búsqueda de acuerdos como los que se intenta alcanzar con Angola para el intercambio de petróleo por pescado y otros alimentos que produce el país. "A esos productores no le podemos decir que esperen cinco o diez años que nosotros estamos negociamos un acuerdo con Europa. Eso es de una irresponsabilidad total y no saber dónde estar parados. El problema es que esos determinados sectores necesitan soluciones ya", argumentó.

Un ojo en Asia

Piacenza dijo que a Uruguay "le interesa mucho" mejorar el acceso de sus productos en China, Corea del Sur y Japón. En los dos últimos casos reconoció que los obstáculos en materia de aranceles son bastante más altos que en China. Si bien competidores directos de Uruguay en esos mercados (Nueva Zelanda y Australia) cuentan con tratados comerciales que le dan una ventaja en materia de acceso, el jerarca dijo que esos países también "piensan que concentrar sus importaciones en un solo proveedor no es lo ideal porque se trata de su seguridad alimentaria".

"China es un país donde pusimos todas las baterías este año a nivel país". Agregó que en lo que respecta a la letra chica del acceso –las reglamentaciones técnicas que son cada vez más duras–, Uruguay está "bien posicionado" a nivel normativo (inocuidad, límites máximos de residuos, plaguicidas, productos químicos). "Si no estamos a ese nivel de exigencia, no entramos más allá del arancel o los precios", aseguró Piacenza.

Déficit en negociación

En Uruguay "puede haber técnicos individuales muy buenos, pero esto se hace (por los acuerdos) con equipos de negociación. Los equipos de negociación que tiene Uruguay –debido a que no tenemos experiencia– dan enormes ventajas cuando nos enfrentamos con equipos negociadores fuertes porque tienen varios acuerdos en sus espaldas", admitió el funcionario.

El jerarca indicó que prueba de ello es que en Uruguay un técnico tiene que hacerse cargo de dos o tres capítulos de una negociación comercial, cuando un equipo negociador de una potencia o un país con varios acuerdos tiene varios expertos dedicado solo a una parte de un capítulo. "Son dificultades que tendremos que ir solucionando en la medida en que entremos en una dinámica negociadora fuerte. Tampoco quiero decir que cualquier equipo negociador nos va a pasar por arriba negociando, pero sí que nos va a exigir 10 veces más.

"Debemos profundizar análisis de impacto antes de negociar"

¿Qué sectores tienen potencial para mejorar su inserción internacional?
Hoy de cada US$ 10 que exportamos, US$ 7 provienen de la cadena agroindustrial. Cuando se comienza a ver de qué rubros hablamos, son de cuatro a ocho que concentran la esencia de las ventas: carne, soja, celulosa, arroz, productos lácteos, cítricos, trigo, lana y cueros. Ese es el conjunto de nuestra bolsita exportadora. A su vez, cuando ingresamos a cada uno de esos sectores, nos encontramos que tienen historias de desarrollo hacia afuera totalmente distintas porque tienen problemas diferentes. Tienen competidores y mercados distintos, así como obstáculos que no coinciden. No se puede razonar rápidamente como si hubiera una única receta para todos. Hay muchas porque tenemos más de un producto con situaciones similares, pero no son idénticas.

¿Es posible que Uruguay o el Mercosur puedan cerrar un acuerdo con China en el corto plazo?
Con o sin acuerdo comercial, es un mercado donde Uruguay tiene muchas potencialidades. Y con un acuerdo comercial que mejore la situación de arranque que tenemos, mucho mejor aún. También tenemos que ver cómo está hoy el Mercosur, que escapa a mi análisis. Hoy el bloque está pasando por un momento más de carácter político que tiene sus implicancias en cada uno de los países. No es el mejor momento de tener un pensamiento común porque cada país y los grandes en particular (Brasil y Argentina) están concentrados en sus propias economías y problemas. Por lo tanto, la energía que le ponen a la región ha mermado un poco. Lo ideal sería generar las condiciones de un acuerdo Mercosur-China, si los análisis de impacto en cada uno de los sectores de cada país da positivo. No podemos hablar de acuerdos comerciales que son beneficiosos o son malos, sino hacemos los análisis de impacto. Debemos profundizar los análisis de impacto antes de decidir comerciar o negociar porque así lo hacen todos los países. Tenemos que hacer eso por un tema de responsabilidades y porque así se negocia. No se hace después que ya se está en la negociación. A nivel técnico es muy necesario y sano, y para la discusión interna de nuestro país tener esa instancias porque ahí es donde nos sinceramos y crecemos.

¿Cómo puede impactar la salida del Reino Unido en la negociación UE-Mercosur?
Nadie lo sabe porque es muy reciente. Internamente debió generar alguna distorsión. Están negociando con EEUU también. No hemos recibido notificaciones de que se suspende la negociación o de bajar la pelota. Para nosotros todo sigue, estando pendientes de que algo puede pasar pero sin saber el parámetro.

Mario Piacenza - Unidad de asuntos Internacionales del MGAP
Contador público. Casado. Es oriundo de Paysandú y padre de trillizos. Jugó al básquetbol. Desde el primer gobierno de izquierda (2005) tuvo un papel activo en política de inserción internacional.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...