Columnistas invitados

Columnistas invitados

Nacional

¿Es posible que un Cirque du Soleil surja en Uruguay?

A partir del ejemplo del famoso circo, Diego Vallarino analiza el entorno necesario para innovar
Tiempo de lectura: -'
14 de mayo de 2015 a las 00:00

El Cirque du Soleil (CdS) nació en Canadá a comienzos de los años 80´s gracias a una ayuda pública de aproximadamente US$ 900.000 y recibió apoyo gubernamental hasta 1992. Durante sus primeros años de funcionamiento, la empresa vivió momentos duros, pues se endeudó a niveles máximos. No fue sino hasta 1984, cuando, luego de recibir dinero del Canada Council of Arts, como parte de las celebraciones del 450 aniversario de la llegada de Jacques Cartier al país, que el circo se convirtió en un éxito.

Los años 90 y 2000 fueron de crecimiento rápido para esta compañía, llegando a tener hasta 19 shows en 271 ciudades del mundo, incluyendo uno fijo en Las Vegas. Emplea unas 4.000 personas en más 40 países. Convirtiéndose en un caso de estudio a nivel mundial sobre innovación, a nivel de empresa, y a nivel de disrupción de un sector tradicional, en decadencia y obsoleto.

El las últimas semanas confirmó su venta a un grupo de inversores internacionales, liderado por la firma estadounidense TPG, por una cantidad estimada en US$ 1.500 millones. TPG se hará con la mayoría del accionariado del Cirque du Soleil, mientras que el grupo inversor chino Fosun y la institución financiera canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec tendrán participaciones minoritarias.

El acuerdo podría incluye la permanencia de Montreal como el centro de operaciones de la compañía circense así como un 10 % del accionariado para Laliberte, un antiguo artista callejero que fundó el Circo del Sol en 1984 junto con otros dos socios, Gilles Ste-Croix y Daniel Gauthier.

A priori, dada las características del emprendimiento que dio lugar al éxito del CdS, cualquiera podría perfectamente suponer que es un emprendimiento viable de surgir en América Latina. En nuestros países existen circos desde hace decenas de años, en la actualidad uno puede ver en la via pública artistas callejeros con destrezas increíbles, el monto del subsidio con el que contó el CdS no es una cifra “impensable” para la mayoría de los gobiernos de la región, entre otras características que hacen pensar en un emprendimiento posible en América Latina. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué este tipo de emprendimiento innovador no surge en nuestros países?

Es sabido que la innovación en América Latina (y Uruguay no es ajeno a esto), es insuficiente, pobre, y de bajo impacto a nivel mundial (Banco Mundial 2013). El atraso tecnológico (1) de las empresas de ALC se revela también en la naturaleza de la innovación (BID, 2010). La innovación tecnológica está muy concentrada en innovaciones adaptativas y de incremento gradual. En consecuencia, el grado de novedad de las innovaciones de productos es bajo; suelen ser “nuevas para las empresas” más que “nuevas para el mercado”.

A su vez, es importante rescatar que para que las innovaciones empresariales fluyan en los países, el entorno de negocios debe presentar determinados factores fundamentales, además de la lógica y ya incuestionable estabilidad macroeconómica. Uno de ellos es la protección de la propiedad intelectual y otro es el acceso al financiamiento de riesgo en tiempo y forma oportuna. También es importante que se incremente la competencia en ciertos mercados de recursos y de servicios, y que se defina una estrategia clara de apertura comercial con el exterior, para lo que la infraestructura es crítica. Además de la fundamental disponibilidad de personas capacitadas para desarrollar procesos de investigación e innovación. Situaciones que no se dan en todos los países de América Latina.

La buena notica, el problema no es si somos o no un país emergente. Quizás pueda influir “el barrio” donde estamos, pero la principal conclusión, sin lugar a dudas, es que cambiar nuestra realidad depende de nosotros mismos. Especialmente, de que el sector privado se apalanque en los esfuerzos del sector público para potenciar radicalmente su voluntad y capacidad de inversión en innovación. Y que el sector público se adapte a la velocidad con que el sector privado debe innovar.

Pero a lo anterior, que hace a los fundamentos, en mi opinión, se le debe sumar que las empresas y los emprendedores deben ser conscientes de que mucho de esto de innovar depende del ecosistema global en donde estén insertos. Y también, como menciona Andrés Oppenheimer en su libro “Crear o Morir!”, se debe derribar en América Latina el hecho de que muchos potenciales emprendedores e inversores dejan de crear nuevas empresas porque los castigos para quienes fracasan son demasiado altos.

[1] Cuando hablamos de atraso tecnológico hacemos referencia al relativo bajo conocimiento aplicado.

* Director de Bexton Research

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...