El butiá como ingrediente diferencial en la gastronomía.

Agro > APROBADO EN DIPUTADOS

Dos diputados crearon el día del butiá, el "diamante anaranjado": ¿por qué es importante?

A nivel legislativo se aprobó la creación del Día Nacional del Butiá, establecido para 13 de marzo y que se conmemorará por primera vez en 2024
Tiempo de lectura: -'
15 de julio de 2023 a las 06:30

Los rochenses tienen varios motivos para sentirse orgullosos y uno es un pequeño fruto anaranjado que es un puntal de su identidad, el butiá. Es tan así, que la palma que brinda ese fruto está en el himno y en el escudo departamental. Y ahora, como broche de oro, en el Poder Legislativo se aprobó la creación del Día Nacional del Butiá, establecido para 13 de marzo y que se conmemorará por primera vez en 2024.

La fecha tiene un por qué: coincide con la establecida en Argentina y Brasil, de modo que se pueda celebrar a la vez el Día Internacional del Butiá en una jornada del año que cae en el corazón de la zafra de cosecha del fruto.

Palmares en Rocha.

La ley, aprobada en la Cámara de Representantes, es consecuencia de un proyecto promovido por varios actores rochenses y los legisladores del departamento Milton Corbo (nacionalista) y Gabriel Tinaglini (frentamplista) y establece otras cinco declaraciones:

  1. Es de interés general la promoción y apoyo de actividades de arte, la realización de fiestas vinculadas al butiá y especialmente el desarrollo de productos derivados del butiá.
  2. Es de interés general el reconocimiento de los valores paisajísticos, de biodiversidad e histórico-culturales de los palmares de butiá.
  3. Se declara al palmar como patrimonio biocultural, a fin de promover la conservación de la biodiversidad y recursos genéticos de los territorios del palmar.
  4. Se declara de interés nacional la conservación y uso sustentable del palmar de butiá.
  5. Se crea un plan de articulación de políticas públicas nacionales y departamentales para la conservación de este paisaje único en la región, en particular para su regeneración en el marco del uso sustentable.

El butiá, una presencia clásica en toda selección de agroalimentos artesanales rochenses.

Desde la prehistoria

Mercedes Rivas, ingeniera agrónoma, doctora y profesora titular de la Facultad de Agronomía radicada en el Centro Universitario Regional del Este (CURE) en la sede Rocha, explicó a El Observador que con la palabra butiá se conoce tanto a las palmeras de la especie Butiá odorata como a los frutos que producen.

Precisó que la Butiá odorata se encuentra formando palmares –comunidades de palmas– en el sureste de Uruguay (principalmente en Rocha) y en el sur de Brasil, aunque existen aproximadamente otras 20 especies del género Butiá autóctonas de la región (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

En Uruguay, además de Butiá odorata, hay otras tres especies y la más conocida es Butiá yatay, que se encuentra formando palmares en Paysandú y Río Negro.

El fruto y los productos más reconocidos en Uruguay son los de Butiá odorata y la palma butiá de los palmares de Rocha.

Rivas añadió que existen registros del consumo de los frutos desde tiempos prehistóricos en el país, dado que los arqueólogos han encontrado claras evidencias de su consumo datados unos 5.000 y más años atrás, especialmente en los cerritos de indios.

Palmares en Rocha.

Puestitos de la ruta 9

Rivas aportó más datos, como que el consumo de la fruta fresca es tradicional en Rocha y los turistas pueden comprarla en los puestos de la ruta 9 en la Vuelta del Palmar, al salir de Castillos, aunque también mucha gente tiene palmas butiá en su jardín.

Lo más conocido es el consumo de la pulpa del fruto, pero dentro del endocarpo (el "coquito") se encuentran las semillas que también se consumen, aunque con menor frecuencia.

Los usos tradicionales son el consumo en fresco, la caña con butiá y el licor, la elaboración en las familias de dulce, mermelada o jalea, y con cada vez menos frecuencia la elaboración de café de coco (se realiza tostando y moliendo las semillas) que se usa como aromatizante en el mate y el café, por ejemplo.

Desde el inicio de este siglo –aproximadamente– se inicia un proceso de desarrollo de productos del butiá con el apoyo de varias instituciones, destacándose el rol del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en la capacitación, desarrollo de nuevos productos y apoyo a emprendedores.

Palmares en Rocha.

Existen unas pocas microempresas que producen y comercializan (además de lo que se vende en los puestos de la ruta 9) jugo y néctar de butiá, licor, dulce de corte, jalea y mermelada, chutney y otro tipo de salsas, panificados con fibra de butiá (galletitas, budines, glisines) y garrapiñada (con las semillas), entre otros productos.

También es posible encontrar helados y bombones rellenos de butiá, y hay quienes utilizan butiá en cervezas artesanales.

Esa amplia gama de aprovechamientos se realiza en base a lo que se cosecha en los palmares, dado no existe el cultivo, indicó Rivas, quien agregó que la única estimación existente del volumen de fruta cosechada, de 2014, es de unas 15 toneladas (10,7 toneladas de pulpa).

Alimentos elaborados con butiá.

 

Diamante anaranjado
En el portal de la Intendencia de Rocha se define al butiá como "el diamante anaranjado de las tierras de Rocha" y a los palmares como "deleite de los ojos y encanto de las almas".
Del palmar se informa: un extenso palmar natural con miles de ejemplares que rondan los 300 años y en unas 70.000 hectáreas forma un ecosistema compuesto por diversas especies de plantas y animales, un auténtico bosque que crece en llanuras, sierras y zonas bajas anegadizas, principalmente en cercanías a Barra de Valizas, Aguas Dulces, Castillos y San Luis.
Ganadería en la zona de palmares, en Rocha.
Sobre el fruto, así se lo define: ovoide, de unos 2,5 cms de diámetro y pesa unos 14 gramos, con color anaranjado, de intenso aroma y sabor agridulce. Tiene importantes propiedades nutricionales, como vitamina C (aún después de la cocción el butiá conserva hasta un 55%), fibra, antioxidantes y betacarotenos. Contiene potasio, fósforo, sodio, magnesio, calcio, hierro, cobre, zinc y manganeso.
"El palmar es símbolo del departamento y es una musa de infinidad de poetas y cantores", se afirma.

 

Palmares en Rocha.

Paisaje con riesgo de perderse

Sobre de qué modo la investigación acciona para que el palmar y el butiá sigan siendo parte del patrimonio vegetal nacional, la profesional dijo que "se trata de conservar y usar de forma sostenible el paisaje del Palmar de Butiá, que es un patrimonio biocultural, un paisaje en riesgo de perderse. Conservando el paisaje, se conserva al palmar, el campo natural y los humedales, la fauna y flora acompañante, las producciones familiares, los conocimientos tradicionales, y el rico patrimonio cultural con sus cerritos de indio, corrales de palma, murales, leyendas, etcétera".

"Ese es nuestro abordaje, dentro del que obviamente destaca por su problemática la conservación del palmar, seriamente amenazado por su constitución de palmas centenarias y por la ausencia de individuos jóvenes que vayan reemplazando a las palmas que van muriendo", complementó.

Esa falta de individuos jóvenes, detalló, se debe a dos razones principales, el sobrepastoreo que ejerce el ganado (esto ocurre básicamente en el palmar de Castillos y en predios ganaderos del palmar del norte de Rocha) y la producción arrocera que se da en el norte de Rocha, consideró.

Con relación al tema ganadero, informó: "Hemos investigado y tenemos una propuesta de manejo para regenerar el palmar, conservar el campo natural y continuar produciendo de forma sustentable".

Butiá.

Rivas comentó que para avanzar en los objetivos trazados se trabaja con instituciones y organizaciones de Rocha en dos ámbitos.

Por un lado, en la Comisión Honoraria Departamental de Protección del Palmar, donde participan la Intendencia Departamental de Rocha (IDR), ediles de la Junta Departamental, los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de Ambiente (MA), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), delegados de los productores y el CURE, tratándose de una comisión que se creó en 2020 por decreto de la Junta Departamental.

Por otro lado, en el Consejo Agropecuario de Rocha, conformado por el MGAP, IPA, IDR, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Instituto Nacional de Colonización (INC), más el CURE.

También se participa de la Rota dos Butiazais (Red Palmar) con instituciones y organizaciones de Brasil y Argentina.

Alimentos elaborados con butiá.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...