Contexto
¿En qué consiste el decreto "Burocracia Cero"?: El decreto 90/25 establece un relevamiento normativo obligatorio para todas las áreas del sector público, que deberán identificar regulaciones que sean redundantes, obsoletas o que obstaculicen la actividad económica y la libre competencia. Cada ministerio tendrá 30 días para presentar su informe, incluyendo propuestas de derogación o modificación de leyes, decretos de necesidad y urgencia (DNU), decretos delegados y resoluciones.
El objetivo principal es eliminar trabas burocráticas que dificulten el desarrollo económico. Según Sturzenegger, Argentina cuenta con un entramado normativo de más de 27.000 leyes, de las cuales solo 4.600 forman parte del digesto jurídico oficial. Además, hay cerca de 70.000 decretos y unas 200.000 resoluciones, muchas de las cuales generan costos innecesarios para la producción.
¿Por qué el Gobierno impulsa esta medida?: Desde su asunción, la administración de Javier Milei enfatizó la necesidad de reducir la estructura del Estado y mejorar su eficiencia. El decreto "Burocracia Cero" se enmarca en este proceso, que el propio Sturzenegger denominó "Desregulación 2.0".
El ministro explicó que, con 144 días restantes de facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, la urgencia radica en revisar la mayor cantidad posible de normativas dentro de este período. "Nuestro marco normativo es un laberinto de cristal que construimos y del que no se puede salir sin derribar paredes", sostuvo.
¿Cómo afectará esta medida a las empresas y ciudadanos?: El objetivo es reducir costos administrativos y burocráticos, lo que, según el Gobierno, beneficiará tanto a empresas como a ciudadanos al agilizar trámites y eliminar regulaciones innecesarias. Sturzenegger citó el caso del productor de sandías Walter Javier Detzel, quien enfrentaba dificultades para exportar debido a normativas específicas sobre empaques de frutas. En respuesta, el Gobierno modificó la regulación a través de la Resolución 21/25, eliminando requisitos que entorpecían la comercialización.
¿Qué cambios habrá en la industria frutícola?: Uno de los sectores en los que ya se aplicaron medidas de desregulación es el de la producción y exportación de frutas. Según explicó el ministro, se reformuló la normativa para que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) limite su intervención a dos funciones clave: la vigilancia sanitaria y la emisión de certificados fitosanitarios.
"La pregunta era: ¿cuál es el verdadero sentido de la intervención de SENASA en los mercados de empaquetado y fruta? La respuesta fue clara: controlar que no haya pestes y emitir certificados de exportación", explicó Sturzenegger. Para ello, se estableció una nueva regulación simplificada, eliminando otros requisitos previos considerados innecesarios.
Cómo sigue
El decreto 90/25 será publicado oficialmente el lunes, marcando el inicio del plazo de 30 días para que cada ministerio elabore su informe sobre regulaciones obsoletas. En paralelo, el Gobierno continuará con el plan "Motosierra 2.0", evaluando la fusión o eliminación de organismos estatales que no se ajusten a sus objetivos de eficiencia.
La implementación de las modificaciones sugeridas dependerá de los decretos que emita el Ejecutivo en las próximas semanas. Mientras tanto, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado seguirá supervisando el proceso, con la intención de avanzar en nuevas reformas que faciliten el desarrollo productivo y comercial.