En diciembre, la cantidad de argentinos que viajaron al exterior aumentó un 76,4% interanual, incluyendo tanto excursionistas (quienes ingresan por el día) como turistas. En contraste, la cantidad de extranjeros que visitaron el país disminuyó un 25,7%, reflejando la apreciación del peso, que hizo más baratos los destinos internacionales para los argentinos, pero encareció las visitas a Argentina para los extranjeros.
En el último mes de 2024, llegaron 951.500 personas a Argentina, mientras que 1,34 millones salieron, resultando en un saldo neto de 390.000 viajeros más saliendo que entrando, según el último informe de estadísticas de turismo internacional del Indec.
Desglosando los números, los turistas extranjeros que llegaron a Argentina fueron 581.600, lo que implica una caída del 9,6% interanual. Por otro lado, 693.600 turistas argentinos viajaron al exterior, un aumento del 50,6% respecto al año anterior.
En todo 2024, Argentina recibió 6,2 millones de turistas internacionales, un descenso del 8,4% en comparación con el año anterior, mientras que 8,3 millones de argentinos viajaron fuera del país, lo que representa un incremento del 11,8%. El saldo fue negativo en 2,1 millones de turistas.
Los turistas internacionales que visitaron Argentina mostraron una preferencia por actividades culturales, gastronómicas, espectáculos, esparcimiento nocturno y visitas a parques nacionales y áreas naturales.
En el cuarto trimestre de 2024, los principales destinos de los turistas argentinos fueron Brasil, con 184.100 turistas y un gasto total de USD 169 millones, seguido por Europa, con 154.900 turistas y USD 358 millones gastados. El "Resto de América" atrajo a 145.900 turistas y registró un gasto de USD 216 millones. Chile, aunque experimentó un aumento en los tours de compras y una notable presencia de vehículos argentinos en sus fronteras, no fue el destino más popular; 77.200 argentinos visitaron este país y gastaron USD 60 millones.
Como resultado de esta tendencia, la salida neta de dólares por turismo y consumos en el exterior fue deficitaria en 2024, alcanzando un saldo negativo de USD 5.122 millones, según el último Balance Cambiario del Banco Central. En noviembre, los egresos netos por "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" sumaron USD 491 millones, con egresos brutos de USD 891 millones y un ingreso bruto de USD 318 millones por turismo receptivo.
En este contexto, el uso de tarjetas de crédito en dólares aumentó en un 50% en diciembre, especialmente debido a la eliminación del impuesto PAIS. El dólar tarjeta se volvió un 30% más barato tras la eliminación de este tributo, y el único recargo restante sobre el dólar oficial es del 30% en concepto de percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
La principal razón de este aumento en los viajes al exterior se debe a la apreciación del peso, impulsada por un ritmo de devaluación mensual del 2%, junto con la caída de los tipos de cambio paralelos y financieros, que se encuentran por debajo de la inflación. Esta tendencia podría profundizarse, ya que el Banco Central ha anunciado que reducirá el ritmo de devaluación mensual a un 1%.
Por otro lado, algunos destinos nacionales tuvieron un buen rendimiento. En la Costa Atlántica, la ocupación promedio en Pinamar alcanzó el 81%, con Cariló liderando con un 88%. En la primera quincena de enero, Mar del Plata recibió a más de 520.000 turistas, con una ocupación hotelera cercana al 70%.