ver más

El mercado laboral se enfrenta a un cambio generacional que obliga a reflexiones profundas. Desde los beneficios hasta el estilo de liderazgo, las nuevas generaciones requieren nuevos esquemas laborales que desafían a las corporaciones. Según un informe de ManpowerGroup, el 50% de los trabajadores de la Gen Z (nacidos entre mediados de los 90 y principios de los 2000) cambiarían de empleo en los próximos seis meses, ya sea por decisión propia o por desvinculación. Un dato genera muchas preguntas sobre cómo gestionar el talento más joven.

El 47% de la Gen Z considera dejar su puesto en los próximos seis meses. Y el 34% podría enfrentar una desvinculación. Son los más propensos al cambio laboral en este momento”, explica Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica, a El Observador.

Luis Gastini.jfif

Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica

Las cifras aparecen en el reporte Acelerar la Adaptabilidad: Tendencias Laborales 2025 llevado a cabo por ManpowerGroup y genera respuestas a varios interrogantes.

Por qué la Gen Z rota tanto

Detrás de esta rotación acelerada hay múltiples factores. Los jóvenes priorizan el salario competitivo, el crecimiento profesional, el equilibrio personal y un entorno laboral que respete su bienestar emocional. “El salario sigue siendo central, pero no alcanza. Buscan flexibilidad, propósito y un clima de trabajo saludable”, señala Guastini.

Los sectores tecnológicos, creativos o de impacto social tienen ventajas ya que ofrecen estructuras menos rígidas, aprendizaje constante y mayor autonomía. En contraste, las industrias más tradicionales enfrentan serios desafíos para atraer y retener talento joven.

menopausia.jpg

Intereses de la Gen Z: el salario sigue siendo central, pero no alcanza. Buscan flexibilidad, propósito y un clima de trabajo saludable

Un costo alto para las empresas

Reemplazar a un empleado cuesta caro. Según ManpowerGroup, la rotación puede implicar entre un 30% y un 200% del salario anual de la persona saliente, sumando gastos de reclutamiento, formación, baja productividad y desvinculación.

Muchas empresas están revisando sus políticas. No alcanza con pagar bien porque los jóvenes quieren trayectorias claras, capacitación constante y flexibilidad real”, advierte Guastini.

¿Y qué quieren?

Según los relevamientos, siete de cada diez jóvenes valoran tanto la socialización presencial como los vínculos virtuales. Prefieren esquemas híbridos, semanas laborales más cortas y poder elegir horarios. También esperan espacios emocionalmente seguros y culturas inclusivas.

Hombres y mujeres coinciden en estas demandas: formación continua, flexibilidad y buen clima laboral son prioridades comunes.

¿Puede frenarse esta tendencia?

ManpowerGroup proyecta que esta dinámica se mantendrá, e incluso se profundizará, en los próximos años. Para 2030, la Gen Z será el 58% de la fuerza laboral. “Las empresas que logren adaptarse a estos cambios serán más competitivas y sostenibles”, sostiene Guastini.

Algunas ya lo están logrando: suman formaciones desde el primer día, ofrecen proyectos con propósito, beneficios flexibles y liderazgos que escuchan. En esos casos, los jóvenes tienden a quedarse más allá de los seis meses.

Temas:

Gen Z trabajo Empresas

seguí leyendo