Según un informe de Monitor Digital, la economía de Argentina continúa siendo un tema central de debate, pero no genera el entusiasmo esperado. A pesar de las promesas gubernamentales sobre un inminente despegue económico y la disminución de la inflación, el panorama sigue siendo sombrío. Los argentinos expresan un sentimiento generalizado de desconfianza en las redes sociales, lo que refleja el escepticismo sobre el rumbo económico del país.
El trabajo sigue siendo la principal preocupación
En julio de 2025, el trabajo se mantuvo como el tema más mencionado en las redes sociales, con un 45% de las menciones relacionadas con la economía. Sin embargo, este predominio no se traduce en un sentimiento positivo. El trabajo presenta una valoración negativa con un índice de -40 puntos NSR, lo que indica una preocupación generalizada sobre las condiciones laborales y la falta de empleo de calidad. Esta situación se mantiene constante a lo largo de los últimos meses, siendo la preocupación principal de los argentinos sobre la economía.
Por otro lado, otros temas económicos como la inflación, la pobreza y el dólar siguen siendo mencionados, pero con un peso relativo menor. A pesar de ello, la pobreza lidera las menciones negativas con -79 puntos, reflejando el malestar social más intenso en relación a las condiciones de vida de los argentinos. El dólar, los impuestos, las tarifas y la deuda también mantienen un sentimiento negativo, con puntajes inferiores a los -75 puntos.
Estancamiento del sentimiento económico
El sentimiento general sobre la economía en las redes sociales permaneció en una zona de negatividad extrema desde hace más de un año. Aunque se registraron ligeros repuntes de optimismo entre marzo y abril de 2025, estos fueron efímeros y el sentimiento volvió a deteriorarse entre mayo y julio, estabilizándose en un índice cercano a los -70 puntos NSR. Este estancamiento se refleja también en la mención de términos como "inflación", "crisis", "deuda" y "desastre" en la nube de palabras asociadas a la economía.
Dentro de este clima de pesimismo, el crédito y el trabajo se destacan como las variables con mejor percepción relativa, aunque siguen siendo temas tratados con una perspectiva negativa. Con un puntaje de -32, el crédito es la única categoría que se encuentra fuera de la zona crítica, pero aún refleja preocupaciones. El trabajo, a pesar de su alta mención, tiene un nivel de malestar menor que otros temas como la inflación o la deuda, aunque sigue siendo motivo de preocupación.
La producción nacional bajo la lupa
La conversación digital en torno a las ramas productivas de la economía se centró principalmente en los sectores de los servicios y la industria. Estos dos sectores concentraron entre el 60% y el 70% de las menciones en el último año, siendo los servicios el tema más recurrente, con picos estacionales notables en meses como noviembre y abril. La industria, por su parte, mantuvo una presencia más estable, lo que refleja el intenso debate sobre el futuro de un sector clave para la economía argentina.
El sector financiero, aunque con menor cantidad de menciones, también estuvo bajo escrutinio, con un sentimiento negativo de -49 puntos en julio de 2025, al igual que el sector energético. La crisis de la deuda argentina y el encarecimiento del crédito siguen siendo factores que afectan la percepción pública sobre las finanzas del país.
La economía vista desde la política
Una de las características más destacadas de la conversación sobre la economía es su vínculo estrecho con la política. En las redes sociales, casi el 28% de las menciones sobre economía están relacionadas con la política, superando incluso los términos “economía” (19,7%) y “gestión” (18,4%). Esto revela que muchos argentinos perciben los problemas económicos no como cuestiones técnicas, sino como el resultado directo de las decisiones políticas.
Este enfoque de la economía como una extensión de la política se refleja en la predominancia de términos como “gobierno” y “poder” en las menciones digitales. La política no solo explica la situación económica, sino que se convierte en el principal marco de interpretación de los problemas que enfrenta el país.
Contradicciones emocionales en la conversación pública
En la nube de palabras asociadas a la economía, coexisten términos negativos como “inflación”, “crisis” y “deuda” con otros más optimistas o neutrales, como “trabajo”, “crecimiento” y “futuro”. Esta disonancia refleja un sentimiento mixto en la sociedad: la frustración por la falta de avances se entremezcla con una persistente esperanza de mejora. Aunque el pesimismo es predominante, muchos ciudadanos siguen manteniendo la expectativa de que se puede salir de la situación actual.
El trabajo sigue siendo el segundo término más citado en la conversación, lo que sugiere que la economía se piensa desde una lógica de "merecimiento", donde el empleo es visto como una cuestión de justicia social y equidad, más allá de una simple variable macroeconómica.
El humor de los argentinos frente a la economía
A pesar de los repuntes de optimismo entre marzo y abril de 2025, el humor de los argentinos sobre la economía sigue siendo predominantemente negativo. A lo largo del último año, el sentimiento general sobre la economía se mantuvo en niveles de negatividad extrema, lo que refleja un escepticismo cada vez más marcado sobre el rumbo económico en tiempos de un gobierno "libertario". A pesar de los intentos gubernamentales por transmitir una imagen de recuperación, el humor de la sociedad no logró repuntar, lo que se traduce en la persistencia de una percepción de estancamiento.