El presidente argentino Javier Milei enfrenta un desafío fundamental para consolidar la recuperación económica del país: la eliminación de los controles de capital y de divisas. Según Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman Sachs para América Latina, este paso es crucial para atraer a inversores de capital y asegurar la continuidad del repunte en el mercado bursátil.
En una entrevista reciente para Bloomberg, Ritter explicó que los mercados necesitan claridad sobre la libertad del flujo de capital dentro y fuera del país. "Está claro que el Gobierno lo entiende y que está trabajando para intentar lograrlo", señaló.
La situación se complica con las elecciones legislativas de finales de este año, que decidirán si Milei podrá avanzar con sus reformas económicas y si la población continuará respaldando su campaña de austeridad.
En este contexto, Ritter destacó la importancia de eliminar los controles, no solo para los inversores estratégicos a largo plazo, sino también para los inversores de capital, quienes requieren garantías de que los cambios serán permanentes.
“Lo que está experimentando Argentina es una transición productiva, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación”, indicó Ritter.
Aunque el pronóstico es que Argentina podría salir de la grave recesión en la que se encuentra, se espera un crecimiento superior al 4% este año. Esto, junto con la posibilidad de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), está generando expectativas positivas.
Sin embargo, aún persisten preocupaciones sobre los efectos que podría tener la eliminación de los controles de cambio, también conocidos como el “cepo cambiario”, que podrían desencadenar una corrida del peso y un aumento en la inflación. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos anteriores, la eliminación de estos controles no ha sido posible.
Uno de los sectores más destacados que podría beneficiarse de la medida es el de la energía, especialmente los productores de petróleo y gas que operan en los yacimientos de shale de Vaca Muerta, cuya producción se ha visto favorecida por un auge en los últimos tiempos. "Con más claridad sobre los resultados de las elecciones, los productores de energía probablemente estarán entre los primeros en recaudar capital", afirmó Ritter.
No obstante, la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la recuperación económica persiste. En los últimos años, Argentina experimentó ciclos económicos similares que terminaron en frustración. Durante el gobierno de Mauricio Macri, las políticas promercado atrajeron flujos de inversión extranjera, pero tras la derrota electoral de Macri frente al peronismo en 2019, los flujos se revirtieron.
En cuanto al mercado de valores local, el panorama no es más alentador. Desde 2018, ninguna empresa ha debutado en la Bolsa de Buenos Aires, y varias multinacionales, entre ellas HSBC Holdings Plc, Telefónica SA y Mercedes-Benz Group AG, han vendido sus operaciones argentinas a grupos locales desde que Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023.
Sin embargo, Ritter ve señales de que esta vez podría ser diferente. "Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina", comentó el banquero. "Esta vez parece que la población entendió que era necesario hacer ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos", concluyó, sugiriendo que la recuperación económica podría estar más cerca de convertirse en una realidad duradera.