24 de abril 2025 - 16:01hs

El economista Juan Carlos de Pablo compartió su visión sobre el presente económico de Argentina en una entrevista con Luis Majul en Majul 107.9. Durante la charla, de Pablo abordó temas clave como las dificultades para medir el consumo y la inflación, la volatilidad del mercado cambiario y las posibles consecuencias de las políticas externas. A lo largo de su intervención, el economista también destacó la importancia de evaluar los datos económicos con una perspectiva amplia, considerando las variaciones y sorpresas que se generan tanto a nivel local como internacional.

Uno de los primeros puntos que tocó De Pablo fue la medición del consumo en Argentina, un aspecto que consideró fundamental para comprender la situación económica actual. Según el economista, las cifras oficiales sobre consumo no están capturando correctamente la realidad debido a que solo se miden los canales tradicionales como los supermercados. "Los datos de consumo deben medirse por todos los canales, no solo por algunos. Por ejemplo, los supermercados venden menos electrodomésticos, pero este tipo de productos se están vendiendo cada vez más a través de empresas de logística o plataformas online. Eso no se está considerando", señaló.

Embed - Cómo se mide el consumo - Juan Carlos de Pablo | #Majul1079

De Pablo explicó que este tipo de medición incompleta puede dar una imagen distorsionada de la economía, especialmente cuando se observa el comportamiento de los productores. A su juicio, "si los indicadores de producción van para arriba y el consumo para abajo, los productores no son tontos, están haciendo inventarios involuntarios". Este fenómeno, según De Pablo, se debe a que los datos de consumo no capturan todas las formas de compra, lo que genera una distorsión en las estadísticas y dificulta la evaluación de la realidad económica.

Más noticias

Inflación y volatilidad en los precios

Otro tema clave de la entrevista fue la inflación, un tema que sigue siendo un dolor de cabeza para la economía argentina. De Pablo señaló que medir la inflación en el contexto actual se ha vuelto cada vez más complejo debido a la volatilidad de los precios. "Algunos precios subieron y bajaron dentro del mismo mes, lo que hace que la medición de la inflación sea difícil. La clave está en la frecuencia con la cual se miden los precios. Si se hacen encuestas continuas, se debería captar bien lo que pasó con el intento de aumento de precios", explicó el economista.

Además, de Pablo advirtió que el gobierno tiene como objetivo, en el corto plazo, que la tasa de inflación mensual comience con un "2" en lugar de un "3", aunque subrayó que esto no debería lograrse mediante "congelamiento ni prohibición de exportaciones ni con dibujo de índices". Según el economista, la clave es lograr una reducción de la inflación sin recurrir a medidas extremas que generen más distorsiones en la economía.

El economista también hizo referencia a la volatilidad del mercado cambiario y las dificultades que enfrentan los ciudadanos en este contexto. "El día que se eliminó el cepo cambiario, los desesperados fueron los que compraron dólares a 100 y luego vendieron a 1000. Son un pequeño grupo, pero generan grandes fluctuaciones", apuntó De Pablo. Según su análisis, la situación cambiaria debe ser vista con calma, y el gobierno debería dejar que el mercado flote dentro de un rango lo suficientemente amplio como para evitar perturbaciones mayores.

La política económica de Estados Unidos y su impacto en Argentina

Otro de los puntos destacados por de Pablo fue la política económica de Estados Unidos, especialmente en relación con las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump. "Trump está metiendo ruido asimétrico en la economía global, y eso también nos afecta, pero su impacto directo en la economía argentina es menor en este momento", indicó el economista.

De Pablo explicó que la política arancelaria de Trump está teniendo un impacto negativo en el Producto Bruto Interno (PBI) mundial, y que las decisiones tomadas por el presidente estadounidense generan incertidumbre en los mercados globales. Sin embargo, destacó que el impacto directo sobre Argentina no es tan significativo en este momento. "El verdadero problema está en la incertidumbre que genera. Cuando la economía mundial se ve afectada por las políticas de Trump, el impacto sobre la Argentina no es inmediato, pero sí puede hacerse sentir a largo plazo", dijo.

Perspectivas a mediano plazo

A pesar de las dificultades actuales, de Pablo se mostró algo optimista respecto a la evolución de la economía argentina en el mediano plazo. Según él, la inflación podría reducirse considerablemente hacia mediados de 2026, como parte de las proyecciones del gobierno. "El objetivo es que para mediados de 2026, la inflación prácticamente desaparezca. No hago comentarios sobre si eso va a pasar o no, pero es el programa que está diseñado", explicó, aunque aclaró que aún es incierto lo que ocurrirá en las próximas semanas. A pesar de su escepticismo, el economista dejó claro que la situación económica de Argentina se mantiene estable, aunque llena de sorpresas.

Por otro lado, destacó la importancia de las decisiones a largo plazo, aunque reconoció que el contexto internacional y las fluctuaciones globales tienen un gran impacto en la economía local. "Lo que importa ahora es lo que está pasando día a día. Hoy la economía está tranquila, a pesar de los sobresaltos y sorpresas que pueden surgir", finalizó De Pablo.

Temas:

Juan Carlos de Pablo inflación Inflación Argentina Luis Majul

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos