20 de marzo 2025 - 11:13hs

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) llevó a cabo un emotivo homenaje a Jorge Lanata, quien falleció el 30 de diciembre a los 64 años.

En el panel participaron periodistas que compartieron con él varios momentos a lo largo de su carrera, recordando el impacto que tuvo el conductor de PPT en el periodismo argentino y su estilo inigualable.

Los oradores invitados incluyeron a Ricardo Ravanelli, Romina Manguel, Miguel Wiñazki y Luciana Geuna, bajo la coordinación de Ana Tronfi, secretaria general de ADEPA. Este evento tuvo lugar durante el segundo día de la Junta de Directores de ADEPA.

Más noticias

Ricardo Ravanelli, exproductor general de Periodismo Para Todos, subrayó la habilidad de Lanata para ir más allá de los medios convencionales: “Fue, ante todo, un provocador que marcó generaciones de periodistas. No solo informaba, sino que sabía cómo hacerlo captando la atención de la audiencia. Su legado está en los periodistas que formó y a quienes brindó una plataforma”.

Ravanelli también enfatizó su firme dedicación: “Su impacto en el periodismo argentino es innegable. Fue un creador, un rebelde con aires de rockstar que cautivó audiencias y generó cambios en la percepción de la profesión”.

ADEPA homenajeó a Jorge Lanata.avif
ADEPA homenajeó a Jorge Lanata

ADEPA homenajeó a Jorge Lanata

Asimismo, subrayó su estilo para formar equipos: “Siempre me llamó la atención su uso del ‘nosotros’. ¿Quiénes eran esos ‘nosotros’? Era una marca, más allá de los individuos. Solía incluir en esa categoría a gente que lo había acompañado en algún momento, aunque ya no estuvieran junto a él”.

En relación con su influencia en el periodismo, afirmó: “No creo que haya cambiado la manera de hacer investigación, pero sí la manera de contarla. Su influencia está presente en muchos productos periodísticos actuales. Logró que el periodismo fuera tema de discusión pública, primero idealizándolo y luego cuestionándolo abiertamente”.

Romina Manguel, quien colaboró con Lanata en programas de radio y en redacciones de medios impresos, habló sobre su meticulosidad y las lecciones que dejó: “Nos cuesta ubicarlo en el pasado. Hizo escuela y esa escuela tiene muchos discípulos. Creó un lenguaje propio. Yo pienso en modo Lanata. Era mucho más formal de lo que parecía y superriguroso: te obligaba a la rigurosidad absoluta”.

En cuanto a su enfoque de investigación, Manguel subrayó que “Lanata no confiaba en nadie, pero no en un sentido despectivo, sino en el sentido de ‘¿quién lo va a contar mejor que vos?’. Te obligaba a ir más allá. Su mirada era siempre desconfiada, meticulosa y con una audacia que muchas veces terminaba siendo premonitoria”.

La actual presentadora de Radio con Vos y Canal 9 concluyó su participación en el panel afirmando que “todavía nos estamos acostumbrando a una vida sin Lanata. Cierro los ojos y me enojo porque pienso tanto en lo personal como en lo profesional y en cuan solos nos deja a todos nosotros”.

Jorge-Lanata.jpg
Jorge Lanata

Jorge Lanata

El escritor y periodista Miguel Wiñazki se refirió al legado de Lanata tanto como colega como ciudadano que se mantenía informado a través del fallecido periodista. Desde esa perspectiva, destacó su habilidad para generar debates: “Estaba anclado en la curiosidad, lo que generaba un debate permanente. Su genialidad era un sobreesfuerzo. Sabía insultar sin ofender y también para ofender. No se conformaba con contar una historia, quería contarla con una perspectiva clara y sin concesiones”. Respecto a su legado, expresó: “Lanata es una escuela viviente. Si se abren las puertas de esa escuela es una decisión de la sociedad argentina”.

Al reflexionar sobre el impacto de las investigaciones de Lanata, Wiñazki compartió: “Cuando cierro los ojos y pienso en Lanata, lo prefiero recordar como un discípulo distante, pero cercano a su creación. No tengo la experiencia de haberme involucrado de la misma manera con otro periodista en un evento comunicativo. Me gusta traer a la memoria ese aspecto, ya que él me ha brindado tanto”.

Luciana Geuna, quien colaboró con Lanata en radio, televisión y medios impresos, rememoró su primer encuentro con él: “La mayor transgresión de mi vida fue aceptar ser productora de su programa, cuando tenía 25 años. Me sentó y me dijo: ‘Quiero que lo hagas vos’. Yo nunca había hecho radio y le dije que no sabía cómo hacerlo. Me respondió: ‘Pero lo vas a aprender’”. También hizo hincapié en su enfoque creativo: “La creación del diario Crítica fue el mayor aprendizaje de mi vida. Para él, crear era una permanencia. Si un informe no hacía el ruido que soñábamos, no le gustaba”.

Geuna subrayó la dedicación de Lanata hacia la creatividad y la investigación: “Si algo no hacía el ruido que soñábamos, no le gustaba. En PPT, por primera vez, su espíritu de investigación tuvo una caja de resonancia gigantesca. Se atrevía a contar lo que nadie más se animaba y a hacerlo de una manera que impactaba”.

Acerca de su faceta humana, comentó: “Lo recuerdo en su escritorio, donde iba permanentemente, y siempre había alguien que lo escuchaba. Su capacidad de escucha y su sensibilidad casi infantil eran parte de su esencia. Eso lo hacía un periodista distinto y, a la vez, alguien que padecía el mundo con intensidad”.

Temas:

Jorge Lanata ADEPA Lanata periodista

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos