2 de septiembre 2023 - 9:21hs

La elección de tercios que se planteó en las PASO y que podría repetirse en las elecciones de octubre perfila un escenario de atomización para el Congresos que viene. La modificación en el tablero marcaría una relación de fuerzas dentro del parlamento en la que no habrá mayoría absolutas. El panorama aparece como un desafío para una institución que eleva su productividad al calor de la potencia política de los oficialismos.

Las dificultades que atraviesa el Congreso para sesionar están a la vista. Su productividad ha sido menor a la de otros años electorales. La paridad que muestran hoy Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, en consonancia con la falta de acuerdos, hacen que sesionar sea casi imposible, y más con un escenario incierto de cara al recambio en la Casa Rosada.

Cámara de Diputados

La sangría en los bloques mayoritarios sería notoria. Juntos por el Cambio perdería 10 bancas y Unión por la Patria 26. El bloque que trabaja para que Patricia Bullrich llegue a la presidencia quedaría con 106 diputados, mientras que el peronismo se quedaría con 92. Claro, a esto habrá que sumarle las fragmentaciones propias poselectorales que se hacen más visibles en las derrotas.

La diferencia entre la perdida de legisladores de uno y otro espacio tiene que ver también con el calendario. El peronismo, que en este caso va de la mano de Sergio Massa, a las urnas, defiende las bancas obtenidas en la elección de 2019, cuando la fórmula Fernández- Fernández de Kirchner se impuso en los comicios.

No hace falta decirlo, pero el gran ganador en lo parlamentario, más allá de cómo se desarrolle la competencia por el Ejecutivo Será Javier Milei. Pasará de dos bancas a 41 si se repite en las generales el desempeño de las PASO.

La izquierda, no sumará bancas si se repiten los resultados de las PASO. Apenas conservará las cuatro que tiene ya que no pone ninguna en disputa.

El resto de los escaños se repartirán entre bloques provinciales y el peronismo disidente. En todos los casos serán jugadores claves en un congreso donde cada voto tendrá peso.

 

El Senado

El Senado también sufrirá cambios contundentes si en octubre se repiten los resultados de las PASO.  El ejemplo más claro es el de Juntos por el Cambio, que hoy ostenta la primera minoría y pasaría de 33 miembros a 27.

El salto más contundente sería el de La Libertad Avanza que hoy no tiene representantes en la Cámara Alta. El espacio de Javier Milei podría obtener ocho senadores.

Por su parte, el peronismo retendría las 31 bancas que tiene hasta el 10 de diciembre.

La gran novedad sería que La Libertad Avanza se haría de ocho bancas en una cámara que hoy no tiene representación alguna. De ser así, se haría con un tercio de las 24 bancas que se renuevan este año.

En tanto, el Frente de Todos retendría las 31 bancas que tiene, lo que lo convertiría en la primera minoría de la Cámara alta, independientemente de la suerte que corra Sergio Massa como candidato a Presidente.

Así como sucede en Diputados, el resto de las bancas en juego, se repartirán entre los bloques minoritarios que apuestan a la supervivencia. Y al igual que en Diputados, harán valer sus votos.

Temas:

Congreso de la Nación

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos