30 de septiembre 2023 - 12:01hs

Con la inflación imparable y luego de la reformas que aplicó el Senado esta semana en la cuestionada Ley de Alquileres se hace más complejo para la clase media llegar a fin de mes y pagar el alquiler, más si viene con renovación de contrato. 

La inflación en agosto llegó al 12,4% en agosto y acumuló 80,2% en el año con este panorama, los salarios pierden poder de compra y quienes desean alquilar deben enfrentar opciones con altas cifras y hasta en dólares. 

A su vez, los propietarios que están bajo el contrato de alquiler de tres años, tal como indica la Ley de Alquileres, se encuentran con un escenario donde el valor pautado pierde contra los aumentos inflacionarios. 

Duro dato para la clase media: cuántos días hay que trabajar para pagar un alquiler

El índex de Zonaprop informa que el valor promedio de los alquileres de un departamento de dos ambientes y 50 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires es de $198.873, casi $200.000 mensuales. El aumento mensual que se observa demuestra que se trata de una cifra récord desde el comienzo de la serie en marzo del 2012.

Asimismo, el salario promedio pretendido es de $338.840, según indica el informe de mercado laboral. Este valor revela un aumento del 16,89% respecto al mes anterior y, que al igual que en el caso del mercado inmobiliario, una suba histórica desde marzo de 2019, fecha en la cual se realizó el primer relevamiento.

Con ambos parámetros, el resultado de la cuenta indica que se deben trabajar casi 18 días (17,6) para poder alcanzar el pago del alquiler. 

Hace un año, tomando los valores referentes al mes de agosto de 2022, la comparación de datos daba como resultado que eran necesarios solo 14 días para afrontar el costo de un alquiler. En ese entonces, el precio medio de alquiler era de $74.577 y el salario medio pretendido era de $158.616.

Duro dato para la clase media: cuántos días hay que trabajar para pagar un alquiler

El precio promedio de un alquiler

El precio promedio de un alquiler de 2 ambientes es hoy de $198.873 en CABA. Es importante aclarar que al momento de analizar los datos del mercado laboral, existen distintos seniorities o jerarquías según las responsabilidades, la antigüedad y las tareas alcanzadas por el rol. En cada caso el salario es distinto y, por lo tanto, varía la cantidad de días a trabajar para pagar el alquiler.

En el caso del puesto junior, suele tratarse de los más jóvenes que recién tienen entre 1 y 3 años de experiencia en el mercado laboral. En este rango, el salario medio pretendido es de $227.862. Por lo que afrontar el gasto de un alquiler a un jóven le representa casi la totalidad de su sueldo, es decir, 26 días de trabajo.

Por otro lado, los senior o semi-senior, personas con mayor carga laboral, en algunos casos con gente a cargo y en coordinación de proyectos, el sueldo promedio pretendido es de $339.507. Lo que significa que el alquiler representa 17 días de trabajo.

Por último, en el caso de jefes o supervisores, aquellos con más años en el mundo laboral y por lo tanto con equipos bajo su responsabilidad, pretenden salarios que alcanzan los $533.130. En este caso, un alquiler de dos ambientes significa solo 11 días de trabajo.

Actualmente y según el informe de Bumeran, los hombres pretenden en promedio remuneraciones de $353.891, un 19,24% más que las mujeres, que requieren $296.780 como salario medio. Esto refleja entonces que mientras que a los hombres cubrir el alquiler les lleva 18 días aproximadamente, a las mujeres les representa casi dos días más, es decir, 20 días en total. 

Duro dato para la clase media: cuántos días hay que trabajar para pagar un alquiler

Ley de alquileres: ¿Cuáles son los cambios que impulsó el Senado?

La iniciativa que se aprobó este jueves en la Cámara Alta tiene estos puntos clave:

  • Se mantiene el mínimo de 3 años de contrato 
  • Todos los contratos tienen que realizarse en moneda nacional.
  • Los ajustes pasan a ser semestrales y no anuales o cuatrimestrales.
  • Se aplicará el índice de Casa Propia, que es la medición del menor índice entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Actualmente se realiza a través del ICL, donde también se combina la suba de salarios y la inflación, pero en diferentes porcentajes.
  • Se eliminan los pagos anticipados por períodos más extensos, algo que había sido aprobado en Diputados.
  • Se incorporan incentivos impositivos para aquellos propietarios que alquilen sus viviendas, como la posibilidad de que los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles queden exentos del pago del Monotributo.
  • Se añade también un nuevo artículo, sobre el impuesto a las ganancias, que indica que "las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al diez por ciento del monto anual del contrato de locación".
Temas:

alquileres Ciudad de Buenos Aires Ley de Alquileres

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos