El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con representantes de las principales terminales automotrices para presentar una propuesta concreta: incentivar la compra de autos directamente en dólares, en un contexto donde el Gobierno busca movilizar los fondos que los argentinos aún conservan fuera del sistema financiero formal.
“Les sugerí que empezaran a ofrecerle a la gente la posibilidad de pagar los vehículos directamente en dólares”, escribió Caputo en su cuenta de X tras el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda. Acompañado por el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, recibió a Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y también de Stellantis Argentina, junto a otros ejecutivos del sector.
El planteo se enmarca dentro de la estrategia oficial que impulsa lo que el presidente Javier Milei ha denominado “dolarización endógena”: permitir y facilitar transacciones en moneda extranjera sin imponer una oficialización forzada del dólar como moneda de curso legal. La propuesta apunta a estimular el uso de los dólares guardados en forma informal por parte de los ciudadanos, los llamados “dólares del colchón”, y canalizarlos hacia el consumo formal, especialmente en sectores que necesitan dinamismo como el automotor.
Perspectivas de mercado y clima en el sector
Desde Adefa destacaron el tono positivo de la reunión. “Se habló del potencial del sector para acompañar el crecimiento de la economía proyectado para el resto del año y el 2026, apalancado por nuevos proyectos de inversión y medidas que motoricen las ventas en dólares, tanto al contado como en cuotas”, expresaron fuentes de la asociación.
Los empresarios presentes reconocieron que aún persiste cierto escepticismo respecto del marco legal para este tipo de operaciones, especialmente mientras no se modifiquen algunas leyes clave como la penal tributaria y la de procedimientos fiscales. No obstante, según versiones de los asistentes, Caputo fue claro al señalar que los autos son bienes registrables y, por lo tanto, pueden ser vendidos en dólares sin necesidad de nuevas leyes. “Muchas veces ya se compran en dólares, sobre todo en listas de alta gama, comerciales o camiones”, aclaró uno de los presentes.
1711550823575.webp
El ministro Luis Caputo anunció rebajas de más del 50% para los aranceles e impuestos al sector automotriz
Caputo subrayó que “habrá menos pesos circulando” y que, si las automotrices quieren sostener su crecimiento, deberán “ampliar la gama de productos financieros en dólares”, incluyendo opciones de financiamiento en cuotas con moneda extranjera. En este sentido, se valoraron los movimientos recientes de bancos como Macro y Galicia, que mejoraron las tasas de interés para plazos fijos en dólares, lo cual podría facilitar herramientas para financiar la compra de vehículos.
Resultados industriales y expectativas de crecimiento
El balance del sector automotor hasta ahora muestra resultados positivos en producción y ventas, lo que refuerza el optimismo del Gobierno sobre el impacto de las nuevas medidas. Zuppi señaló que “las principales variables vienen registrando resultados mejores al cierre de 2024 y superiores a los proyectados para el año”. A modo de ejemplo, en el primer cuatrimestre se observó un crecimiento del 88 % en el mercado interno, con una estimación de 620.000 unidades comercializadas para todo 2025.
En cuanto a la producción, los números también muestran una tendencia en alza. En abril, las fábricas argentinas produjeron 45.479 unidades, lo que representa un aumento del 5,8 % respecto a abril de 2024. Si se consideran los primeros cuatro meses del año, el total alcanzó 159.521 vehículos, un 9,1 % más que en igual período del año pasado.
Zuppi afirmó que “este desempeño mensual refleja una continuidad en el ritmo de actividad industrial, con niveles de producción por encima de los registros del año anterior”. No obstante, advirtió que aún hay desafíos pendientes, como la situación de las retenciones a las exportaciones y los detalles del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), temas que también estuvieron sobre la mesa durante el encuentro.
El perfil exportador del sector sigue siendo fuerte. La industria automotriz es hoy el primer complejo industrial exportador del país, responsable del 47 % de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y del 65 % de las exportaciones industriales a Brasil.