27 de enero 2025 - 21:03hs

Bancos, billeteras virtuales, plataformas de pago y cámaras empresariales exigieron este lunes que los gobiernos provinciales y municipales avancen en la eliminación del cobro de Ingresos Brutos, luego de que el Gobierno nacional redujera las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario.

Además, cuestionaron la doble imposición de tributos y las altas tasas municipales y provinciales que afectan a las empresas del sector financiero, señalando que estas constituyen un obstáculo significativo para la expansión del crédito y la sostenibilidad de las sucursales bancarias.

El gobierno de Javier Milei oficializó la baja de retenciones para el sector agropecuario y la eliminación de las mismas para las economías regionales, una medida que busca incentivar la liquidación de divisas, pero que también implicará un esfuerzo fiscal de US$800 millones, según estimaciones del Ministerio de Hacienda. El sector financiero ahora busca una resolución similar para Ingresos Brutos.

Más noticias

Aumento de la presión de los bancos por Ingresos Brutos

“La alta carga de impuestos distorsivos que soporta la actividad financiera es uno de los factores que explican, a pesar de la recuperación observada en el último año, el bajo y decreciente nivel de préstamos sobre el PIB que muestra nuestra economía en los últimos 25 años”, señalaron en un comunicado conjunto la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abapra).

Según sus cálculos, destacan entre otras cargas impositivas los Ingresos Brutos provinciales y las altas tasas municipales en muchos municipios. También recordaron que desde 2001 existe el Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios a nivel nacional.

Las asociaciones bancarias indicaron que este es un problema que vienen denunciando a través de notas, estudios técnicos y planteos administrativos y judiciales.

“Actualmente, tanto las tasas de IIBB provinciales como ciertas tasas municipales están en niveles récord debido a los aumentos recientes y representan una seria limitación para la expansión del crédito y la sostenibilidad de las sucursales bancarias”, advirtieron.

Además, subrayaron que resulta “paradójico” que las jurisdicciones provinciales y municipales sean las que dificulten el acceso a los servicios financieros y encarezcan los costos para sus propios vecinos.

“Desde las asociaciones, instamos a los gobiernos provinciales y municipales a tomar medidas que fomenten el financiamiento de la producción y la generación de empleo en Argentina, basados en impuestos razonables y no distorsivos”, pidieron.

El sector financiero se une al reclamo

El resto del sector financiero también alertó sobre la situación que enfrentan las empresas del rubro. Ualá, por ejemplo, señaló que “la creciente presión impositiva de Ingresos Brutos en distintas provincias está limitando el acceso al crédito y al consumo en Argentina”.

“En lugar de fomentar un entorno de crecimiento y competitividad, Ingresos Brutos incrementa los costos de producción y servicios, lo que afecta negativamente tanto a consumidores como a negocios locales”, afirmaron desde la fintech.

Destacaron que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos se aplica sobre la facturación total de las empresas, sin considerar sus ganancias reales, lo que provoca que el costo se traslade a todas las etapas de producción y comercialización. Como consecuencia, los consumidores enfrentan precios más altos y se desincentiva la inversión empresarial. Además, señalaron que cuando este impuesto provincial se aplica al crédito, el financiamiento se encarece, afectando especialmente a consumidores, emprendedores y pymes.

En este contexto, Ualá apeló al “compromiso de los gobiernos provinciales para revisar su política impositiva, en favor del desarrollo de las personas, las empresas y el crecimiento de sus provincias”. “Ingresos Brutos es un castigo para el desarrollo de Argentina”, concluyó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/uala_arg/status/1883981508928757945&partner=&hide_thread=false

Mercado Libre, liderado por Marcos Galperin, también expresó su descontento por la elevada carga impositiva, dirigiendo sus críticas especialmente a la provincia de Santa Fe, gobernada por Maximiliano Pullaro.

“La reciente suba del impuesto sobre los Ingresos Brutos en Santa Fe y otras provincias afecta a consumidores y pymes, encareciendo productos y servicios y poniendo en riesgo miles de negocios que sostienen la economía local”, criticaron en un comunicado.

Al igual que Ualá, Mercado Libre enfatizó que el impuesto es “injusto” porque grava el total facturado y no las ganancias, generando un efecto cascada que eleva los precios. Además, indicaron que su gestión impone costos administrativos innecesarios que dificultan el crecimiento de los comercios.

“En lugar de avanzar hacia un sistema impositivo más simple y justo, estas medidas perjudican a quienes producen, comercian y consumen. Desde Mercado Libre creemos que es hora de reducir la carga impositiva y priorizar a las familias, pymes y productores para impulsar el desarrollo económico”, concluyó.

El comercio también critica la carga impositiva

De manera similar a lo que hizo el sector agropecuario con las retenciones, el comercio también cuestionó la alta carga impositiva que afecta a las empresas. La Cámara Argentina de Comercio (CAC) señaló que “el excesivo nivel de estos tributos perjudica gravemente a empresas y consumidores finales”.

La CAC expresó su rechazo a la reciente suba de tributos provinciales y municipales, que han incrementado una carga impositiva desmesurada, limitando las posibilidades de crecimiento del país y la formalización de la economía.

“En Argentina existe una presión tributaria excesiva, mucho más alta que la que históricamente ha tenido el país y que la observada en otras naciones comparables. Por ello, celebramos las medidas de alivio adoptadas por el Gobierno nacional, como la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de los derechos de exportación”, dijo la cámara.

Sin embargo, advirtió que “existe una enorme carga tributaria subnacional, especialmente en lo que respecta a las provincias (destacándose Ingresos Brutos) y los municipios (sobresaliendo la Tasa de Seguridad e Higiene)”.

Según sus cálculos, estos tributos multiplican la carga en varios eslabones de la actividad, generando un efecto cascada que potencia sus efectos distorsivos, afectando gravemente tanto a empresas como a consumidores finales.

“En este contexto, resulta alarmante el aumento de los tributos mencionados en varias jurisdicciones, destacándose la reciente suba del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que afecta a las billeteras virtuales, lo que además de encarecer costos, desalienta la formalización de la economía”, concluyó.

La CAC pidió a los gobernadores e intendentes que reviertan los aumentos y abogó por “un equilibrio en las distintas jurisdicciones” mediante “una eficientización del gasto público, no con una mayor carga tributaria sobre contribuyentes ya agotados”.

Temas:

bancos ingresos Impuestos tasas

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos