13 de febrero 2025 - 14:45hs

El periodista y economista Julián Yosovitch analizó la coyuntura económica y cambiaria en diálogo con Luis Majul en Majul 107.9. Durante la entrevista, destacó que el mercado espera que la inflación de mayo se ubique en torno al 2,3%, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central.

“El mercado está más optimista y espera una inflación más cercana al 2%”, sostuvo Yosovitch, quien explicó que las curvas de bonos en pesos reflejan esta expectativa, al igual que los relevamientos de consultoras de alta frecuencia, que proyectan un rango inflacionario de entre el 2% y el 2,4%, con una mediana del 2,2%.

Embed - "Otra vez la inflación se vuelve a desacelerar" - Julián Yosovitch | #Majul1079

Además, recordó que el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el dato oficial se ubicará en torno al 2,3%, lo que consolidaría la desaceleración de precios. A esta tendencia se suma la decisión del Gobierno de reducir el ritmo devaluatorio del 2% al 1% mensual, lo que impactará de forma gradual en los precios.

Más noticias

“A partir de marzo o abril, podríamos perforar el 2%, y para el último bimestre del año alcanzar niveles cercanos al 1%”, proyectó el economista.

Sin embargo, advirtió que la última etapa del proceso desinflacionario será más compleja: “Es como cuando alguien con sobrepeso empieza una dieta. Los primeros kilos se pierden rápido, pero los últimos son más difíciles de bajar”.

A pesar de la mejora, Argentina sigue registrando niveles de inflación muy elevados en comparación con la región. “En América Latina, la inflación está por debajo del 3% anual, y en Estados Unidos se mantiene en niveles similares. Lo que nosotros tenemos en un mes, ellos lo tienen en un año”, señaló.

Dólar y tipo de cambio: por qué el mercado no espera una devaluación

Consultado sobre la discusión en torno a un posible atraso cambiario, Yosovitch fue contundente: "El mercado no lo percibe así". Como argumento, mencionó la reciente licitación de bonos con cobertura devaluatoria, ofrecidos por el Gobierno como una alternativa para quienes creen que el tipo de cambio está atrasado.

“La demanda por estos bonos fue ínfima. Eso significa que el mercado no ve un atraso en el tipo de cambio ni espera una devaluación en el corto plazo”, explicó.

Para Yosovitch, esta situación responde a la solidez de las variables macroeconómicas actuales. “Si el mercado viera un atraso cambiario, estaríamos viendo una mayor demanda por cobertura y una corrección inminente. Pero nada de eso está ocurriendo”, subrayó.

En este sentido, insistió en que la competitividad no depende exclusivamente del tipo de cambio, sino que existen otras variables estructurales que impactan en los costos de producción. “En Argentina, estamos acostumbrados a ganar competitividad con el tipo de cambio. Pero si se reducen costos salariales, cargas impositivas y trabas legales, se mejora la competitividad sin necesidad de devaluar”, explicó.

Dólar y políticas económicas: el cambio de paradigma respecto al gobierno anterior

Durante la entrevista, Yosovitch destacó el cambio de tendencia en el mercado cambiario y recordó lo ocurrido durante la gestión de Alberto Fernández, cuando el peso argentino se depreció de manera abrupta.

“Durante el gobierno de Alberto Fernández, el peso pasó de $60 a $1.000 por dólar. La moneda se pulverizó porque la economía estaba destruida y la inflación estuvo al borde de la hiperinflación”, sostuvo.

En contraste, explicó que el peso fue la moneda que más se apreció en 2023 debido a la mejora en la situación macroeconómica. “Cuando la economía está fuerte, la moneda también lo está. Y lo que estamos viendo hoy es que Argentina logra contener la suba del dólar mucho mejor que otros mercados, como Brasil”, remarcó.

Para el economista, este cambio de tendencia es una señal de estabilidad. “Todo depende de los fundamentos económicos. Si hay equilibrio fiscal y una política monetaria responsable, el tipo de cambio se mantiene estable sin necesidad de intervenciones abruptas”, explicó.

El rol de Estados Unidos, el FMI y la salida del cepo

En otro tramo de la entrevista, Majul consultó a Yosovitch sobre el impacto que podría tener en Argentina la política comercial de Donald Trump, en caso de volver a la Casa Blanca.

Si bien aclaró que Argentina no tiene un volumen de comercio significativo con Estados Unidos, señaló que una eventual buena relación entre Javier Milei y Trump podría facilitar acuerdos beneficiosos en organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Estados Unidos representa el 16% del directorio del FMI, y tiene una influencia clave en sus decisiones. Argentina necesita un buen acuerdo con el organismo y acceso a financiamiento para poder salir del cepo”, detalló.

En cuanto a la negociación con el Fondo, explicó que Argentina ha tenido una "overperformance" en el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias, lo que la deja en una posición favorable para obtener un nuevo financiamiento.

“El FMI está evaluando otorgar un nuevo crédito que podría estar entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, dependiendo del nivel de exposición que quiera tener con Argentina”, señaló.

Para Yosovitch, la gestión de Milei tendrá dos etapas claramente diferenciadas: “La primera mitad del mandato de Milei se enfocará en bajar la inflación y estabilizar la economía. Luego, el desafío será reactivar el crecimiento y atraer inversiones”, concluyó.

Temas:

atraso cambiario devaluación Luis Majul

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos