Pocas horas después de que se conociera el dato de la inflación una serie de gremios salieron a poner en duda el dato difundido por el INDEC y festejado en redes sociales por el Gobierno.
Más de 30 organizaciones gremiales, entre Federaciones y sindicatos, dejaron de lado la paz dialoguista que impone la CGT, con algunos de sus principales dirigentes cerrando paritarias a la baja como el caso de Luis Barrionuevo, y salieron a señalar la falta de credibilidad de los números oficiales de la Inflación.
“Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”, aseguraron los sindicatos mediante un comunicado de prensa y advirtieron que “Existió un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024”.
“De hecho, el gobierno acaba de anunciar el índice inflacionario del mes pasado y su acumulado anual. Según esos datos, la inflación fue de 2,2% en enero 2025. Para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada”, explicaron de forma detallada los gremios entre los que se destacan ATE y la Federación de Aceiteros.
En la misma línea, Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE, detalló: “El Gobierno se beneficia de seguir midiendo la evolución de los precios con una canasta que la mayoría de los especialistas consideran desactualizada. En nuestro caso, hay una propuesta de innovación en el Indec que aún no ha logrado aprobación oficial”.
Inflación, salarios y despidos
El dirigente nacional de los estatales fue un poco más allá y abordó el dato dentro del marco general. “En materia de ingresos, el Gobierno se esfuerza en montar un relato que muestra un fuerte contraste con el día a día de la gente. La baja se logra con una brutal recesión. Con la cantidad de despidos producidos en el sector público y en la mayoría de los sectores privados, poco sirve que baje la inflación a aquellos que ni siquiera tienen salarios”, sostuvo.
Por otra parte, los sindicatos que firmaron el comunicado de prensa no sólo señalan el contraste con la realidad que viven sus afiliados, sino que aseguran que las dudas sobre la medición de la inflación exceden las fronteras del sindicalismo. En ese marco, aseveraron: “Por último señalaron: «Tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente. El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”.