El 17 de marzo de 1992, a las 14:50, un atentado terrorista destruyó la Embajada de Israel en Buenos Aires. Una camioneta Ford F-100 explotó al estrellarse contra el edificio, causando la muerte de 29 personas e hiriendo a más de 200. Este ataque marcó el primer atentado terrorista en Argentina, seguido por el ataque a la AMIA en 1994, que dejó otras víctimas. Aunque la investigación ha continuado, hasta el momento no se han logrado condenas definitivas ni responsables detenidos. Este acto es considerado un capítulo central en la historia reciente de la comunidad judía en Argentina, que sigue luchando por justicia y verdad.
El acto se realizó en el lugar donde antes se encontraba la sede de la Embajada, en la intersección de las calles Arroyo y Suipacha, donde participaron diversas autoridades nacionales y porteñas, además de miembros de la comunidad judía. En representación del gobierno nacional asistieron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el canciller Gerardo Werthein; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el ministro de Defensa, Luis Petri. También estuvo presente el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien, junto con su secretario general, Fulvio Pompeo, representó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por parte de la comunidad judía argentina, asistieron Amos Linetzky, presidente de la AMIA, y Mauro Berenstein, presidente de la DAIA, entre otros dirigentes. Además, participaron sobrevivientes y familiares de las víctimas, como Martín Goldberg, ex cónsul y sobreviviente del atentado, quien también fue uno de los oradores principales del evento.
¿Qué sucedió durante el acto?
El evento comenzó con una ceremonia en la que se rindió homenaje a las 29 víctimas del atentado. A la hora exacta en que ocurrió el ataque, las sirenas sonaron, y los presentes recordaron a los fallecidos, con el público respondiendo "presente" tras la lectura de los nombres de las víctimas. El rabino Isaac Sacca y el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, oficiaron oraciones interreligiosas en honor a las víctimas, reflejando la diversidad religiosa de quienes murieron en el atentado. Este gesto subrayó la universalidad de la tragedia y el sufrimiento compartido.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, fue una de las figuras que colocó una ofrenda floral en representación del Estado argentino. En representación de la comunidad judía, las ofrendas fueron entregadas por los presidentes de la AMIA y la DAIA. La ceremonia también incluyó intervenciones de diversas autoridades, entre las que destacó el discurso del embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela.
5NRTONUDOBEDVN5I7EBBZ5TODY.avif
¿Qué dijo el embajador de Israel?
El embajador Sela destacó un mensaje del presidente Javier Milei, quien fue citado durante el acto. Sela subrayó las palabras de Milei en las que reafirmó la importancia de “ponerse del lado correcto de la historia” frente al terrorismo. Sela también compartió una historia desgarradora sobre Ralph Goldman, un soldado estadounidense que ayudó a los judíos sobrevivientes del Holocausto en 1945. El hijo de este soldado, David, murió en el atentado a la Embajada en 1992. El embajador expresó su agradecimiento a Milei por sus declaraciones, señalando que “pararse del lado correcto de la historia no depende de las coyunturas, de la política o del clima social, sino de principios profundos e identitarios”, aludiendo al enfrentamiento contra el mal que representa el terrorismo.
¿Qué dijo el canciller Gerardo Werthein?
Gerardo Werthein, canciller de la Nación, también se dirigió a los presentes durante el homenaje. En su discurso, Werthein expresó su profundo pesar por la tragedia ocurrida hace 33 años y reiteró el compromiso del gobierno argentino en continuar con la lucha por justicia en los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. Lamentó que “en el mundo, en algunos lugares no terminen de darse cuenta quiénes son” los terroristas que cometen este tipo de ataques y “qué son capaces de hacer”.
“Cuando me toca hablar de esto, me toca recordar algunos amigos y algunas amigas que también se fueron en esta embajada. Me toca recordar algunos colaboradores. Por ahí debe estar Martín, que voló y que gracias a Dios pudo salvarse. Que esto no vuelva más a la Argentina. Unámonos todos para combatir ese feroz enemigo del mundo que es el terrorismo y ojalá todos podamos apoyar para que esto se termine. Que Dios bendiga a todos”, agregó.
4B62PJ6KXZAN5HLYI55SN5CL4A.avif
El canciller Werthein fue uno de los oradores principales
Jaime Olivos / Infobae
¿Cuál es la situación judicial del atentado?
El acto también sirvió para recordar la continua lucha por justicia. A pesar de los esfuerzos de la comunidad judía y las autoridades, la causa judicial por el atentado sigue sin avances significativos. La reciente aprobación en el Congreso de la ley de juicio en ausencia ha renovado la esperanza. Esta ley permitirá juzgar a los responsables del atentado, incluso si no se presentan ante los tribunales argentinos. En su intervención, Martín Goldberg, sobreviviente del ataque, instó a que la Corte Suprema de Justicia continúe trabajando en la investigación, asegurando que la comunidad judía no dejará de exigir justicia hasta que los responsables sean castigados.
¿Qué pidió la comunidad judía durante el acto?
Durante el evento, la comunidad judía renovó su reclamo de justicia y enfatizó la necesidad de que los responsables del atentado, así como los de otros actos terroristas, sean llevados ante la justicia. Martín Goldberg, uno de los sobrevivientes, destacó la importancia de seguir luchando por la memoria de las 29 víctimas que no pueden defenderse. También se mencionó la necesidad de liberar a las personas secuestradas por Hamas en el reciente ataque a Israel, el 7 de octubre de 2023. Este reclamo se hizo presente en las intervenciones de varios de los oradores, quienes pidieron la liberación inmediata de los secuestrados.
¿Por qué Javier Milei no asistió al homenaje?
A pesar de su ausencia en el evento, el presidente Javier Milei mostró su apoyo al acto y a la causa, siendo mencionado varias veces por los oradores. La ministra Karina Milei, en representación del presidente, destacó el compromiso del gobierno en la búsqueda de justicia, y el embajador Sela agradeció el respaldo del presidente argentino. El hecho de que Milei no pudiera asistir se debió a compromisos de agenda, y fue compensado por la presencia de otros altos funcionarios nacionales y porteños, quienes tomaron parte activa en la ceremonia.
Cómo sigue
La ley de juicio en ausencia, recientemente aprobada en el Congreso, es un paso significativo en la lucha por justicia en los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. Con esta herramienta legal, se espera que la justicia argentina pueda avanzar en la causa, juzgando a los responsables que han eludido el proceso judicial durante más de tres décadas. La comunidad judía, junto con las autoridades argentinas, continuará exigiendo que la Corte Suprema de Justicia acelere los trámites necesarios para esclarecer el atentado de 1992 y dar con los responsables. Además, se seguirá presionando por la liberación de los secuestrados por Hamas, como parte de un esfuerzo más amplio para erradicar el terrorismo y la intolerancia a nivel global.