28 de septiembre 2024
26 de septiembre 2024 - 14:58hs

El próximo martes 1 de octubre, a las 18:30 horas, se hará la presentación del libro ¿Puedo ir preso? en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este tratado colectivo, dirigido por el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky, cuenta con la participación de 110 autores y está destinado a profundizar en las distintas aristas que rodean la privación de la libertad del imputado en el proceso penal.

La presentación del libro estará a cargo de la periodista Romina Manguel y del presidente del Colegio de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, quienes aportarán su mirada sobre esta obra que se configura como un aporte clave para entender las complejidades del sistema penitenciario argentino. La publicación cuenta con la coordinación de Laura Fabiana Kvitko y Julián Rubinska y se presentará en dos versiones: impresa, bajo el sello de la editorial La Ley, y en formato digital a través de la plataforma Bajalibros.

Un análisis jurídico y social en cinco capítulos

Dividido en dos tomos con un total de 1900 páginas, ¿Puedo ir preso? está estructurado en cinco capítulos: “Marco constitucional y legal de la pena de prisión”, “La prisión domiciliaria y otras medidas de sujeción al proceso”, “Infraestructura carcelaria y coyuntura de la vida en prisión”, “Ejecución Penal” y “Mirada Interdisciplinaria”. Cada sección ofrece un enfoque específico sobre el sistema penitenciario y la ejecución de la pena, proporcionando un análisis riguroso y detallado de cada aspecto.

Uno de los puntos centrales del libro es la exploración del marco legal que regula la prisión preventiva en Argentina, así como los peligros procesales que justifican esta medida excepcional. Mariana Maldonado, autora de uno de los capítulos dedicados al marco constitucional y legal, destaca la importancia de aplicar el “control de convencionalidad” en el estudio de la privación de libertad. En sus propias palabras: “El principio de complementariedad y la sistematización conceptual son esenciales para entender la normativa aplicada en estos casos”.

Por otro lado, el libro aborda medidas alternativas a la prisión preventiva, como las cauciones económicas y otras formas de supervisión. Diego G. Barroetaveña, en su capítulo sobre medidas alternativas, señala que “la supervisión de las medidas alternativas a la prisión preventiva y la importancia de las cauciones económicas son claves para garantizar la sujeción del imputado al proceso sin recurrir al encarcelamiento”. Este enfoque sugiere que el uso de medidas menos restrictivas es una tendencia creciente dentro del tratamiento penal, buscando reducir la necesidad de encarcelamiento.

Repercusiones de la vida en prisión y fallos históricos

Gabriel Iezzi, en su análisis sobre las condiciones de vida en prisión, profundiza en el impacto que tienen la sobrepoblación y las condiciones carcelarias sobre los internos, destacando que “la sobrepoblación carcelaria y las condiciones de vida en prisión impactan considerablemente en la salud mental de los internos”.

A su vez, el libro analiza fallos judiciales clave que han marcado un antes y un después en la jurisprudencia argentina respecto de la situación carcelaria. Julián Rubinska se enfoca en los fallos “Verbitsky 1 y 2” de la Corte Suprema de Justicia, los cuales se consideran fundamentales para abordar la sobrepoblación y la necesidad de proteger los derechos humanos de los detenidos. “La sobrepoblación carcelaria. Lineamientos de los fallos ‘Verbitsky 1 y 2′ de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” es el título de su análisis, que pone en relieve la importancia de los cambios estructurales que estos fallos han impulsado en el sistema penitenciario.

Desde una perspectiva histórica, Daniel Schurjin Almenar examina la evolución de la reclusión y la prisión, destacando cómo las reformas del Código Penal del siglo XXI modelaron las prácticas penitenciarias actuales. Schurjin Almenar señala que “la diferenciación histórico-jurídica y las reformas del Código Penal del siglo XXI han modelado las actuales prácticas penitenciarias”.

Alternativas a la prisión preventiva y su impacto social

Otro de los aspectos relevantes de la obra es el análisis de la prisión domiciliaria y otras formas de sujeción procesal. Bruno Scetto, en su capítulo sobre este tema, destaca que “los distintos supuestos definidos en el Código Procesal Penal Federal, como el arresto en el propio domicilio o vigilancia mediante dispositivos electrónicos, ofrecen alternativas viables y menos restrictivas para ciertos internos”. Estas alternativas buscan reducir el impacto negativo de la privación de libertad en las personas acusadas de delitos, especialmente en aquellos casos donde la prisión preventiva no resulta estrictamente necesaria.

El libro también ofrece un enfoque interdisciplinario, con la inclusión de análisis desde el derecho comparado, aspectos filosóficos y la influencia del deporte en los centros penitenciarios. Así, el tratado no se limita a lo jurídico, sino que incluye reflexiones sobre el impacto psicológico y social que tiene la privación de libertad tanto en los internos como en su entorno familiar.

El juez Mariano Borinsky, director de la obra, destaca en la introducción la importancia de librarse de los “arquetipos y acartonamientos de la literatura jurídica tradicional”. En sus palabras, el objetivo del libro es ofrecer una mirada exhaustiva y sin prejuicios sobre el fenómeno de la prisión preventiva, abarcando desde las normativas legales hasta las repercusiones personales de los procesos penales. Borinsky señala: “A partir de allí suceden un sinfín de cuestiones y vicisitudes que impactarán en la vida de la persona privada de libertad y sometida a proceso penal”.

image.png
Mariano Borinsky

Mariano Borinsky

¿Puedo ir preso? no solo se enfoca en la aplicación de la pena, sino también en cómo esta puede cumplir con un fin rehabilitador. Borinsky afirma que “la pena a aplicar debe infligir el menor daño posible al autor a la vez que debe cumplir con un fin útil”. Este concepto subraya la necesidad de que las penas estén orientadas hacia la reinserción social del condenado, alejándose de un enfoque puramente punitivo.

Finalmente, la obra también incluye análisis sobre la literatura y el cine relacionados con la prisión, así como entrevistas con sacerdotes de diversas religiones y testimonios de personas que han pasado por el sistema penitenciario, como el caso de Guillermo Coppola. Con esta estructura, ¿Puedo ir preso? se convierte en un aporte único para comprender en profundidad el fenómeno de la privación de libertad y su impacto en el sistema de justicia y la sociedad en su conjunto.

La presentación tendrá lugar el 1 de octubre en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la UBA, un evento que promete reunir a expertos y profesionales del ámbito jurídico y social para debatir sobre uno de los temas más relevantes del sistema penal argentino.

Temas:

Mariano Borinsky libro prisión

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos