Contexto
¿En qué consiste el programa y cómo se implementa en Santa Cruz?: El programa Manos a la obra es ocio cero busca reducir el tiempo de ocio de los internos y fomentar su reinserción laboral. En Santa Cruz, la iniciativa comenzó con 18 presos de la Unidad Penitenciaria N°2, quienes participan en la construcción de un camping en la costanera de Río Gallegos y en otras tareas de obra pública, como la colocación de adoquines y la construcción de cordones cuneta.
Los internos que participan fueron seleccionados por su buena conducta y su cercanía con el cumplimiento de la condena. En términos de seguridad, el operativo cuenta con la presencia de 40 efectivos de diversas divisiones, incluyendo el Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), la División Canes y Fuerzas Especiales del Servicio Penitenciario y la Policía de Santa Cruz.
¿Qué objetivos persigue el gobierno con esta medida?: El gobernador Claudio Vidal destacó que el programa no solo permite mejorar espacios públicos sin recurrir a contrataciones privadas, sino que también ayuda a los internos a desarrollar hábitos laborales. "Es una forma de devolverle a la sociedad un gesto por los errores cometidos y, al mismo tiempo, de que cuando recuperen su libertad se adapten a trabajar", afirmó.
El ministro de Seguridad de Santa Cruz, Pedro Prodromos, resaltó que este plan es una versión ampliada de la iniciativa presentada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en octubre pasado. Mientras que a nivel nacional la propuesta se centra en el trabajo dentro de los penales, en Santa Cruz los internos realizan tareas en espacios públicos.
¿Cómo se relaciona con la iniciativa nacional?: El programa tiene un antecedente directo en la propuesta de la ministra Patricia Bullrich, quien en octubre de 2023 lanzó Manos a la obra es ocio cero desde el Complejo Penitenciario de Ezeiza. Bullrich sostuvo que el Código Penal establece que los presos deben contribuir al mantenimiento de las instalaciones penitenciarias y devolver a la sociedad parte de lo que costó su detención.
Sin embargo, la versión de Santa Cruz amplía esta idea al permitir que los presos trabajen fuera de las cárceles. Prodromos explicó que el modelo santacruceño responde a la lógica de brindar a los internos una experiencia laboral real, con impacto visible en la comunidad.
¿Qué impacto podría tener en la reinserción de los internos?: El gobierno provincial sostiene que este tipo de programas pueden reducir la reincidencia y ayudar a los presos a reinsertarse en el mercado laboral. Según Vidal, la iniciativa permite que los internos "trabajen en grupo, socialicen y generen un bien a la sociedad", lo que puede ser clave para desincentivar la criminalidad.
El proyecto no se limita a la construcción y mantenimiento de infraestructura, sino que podría extenderse en el futuro a otras áreas productivas como la agricultura y la ganadería, según adelantó el gobernador.
Cómo sigue
El gobierno de Santa Cruz planea replicar la experiencia en otras localidades de la provincia, ampliando la cantidad de internos que puedan participar. Además, se está evaluando la posibilidad de extender el programa a sectores productivos como el agro y la ganadería, con el objetivo de ofrecer más opciones de formación y trabajo a los reclusos.