20 de marzo 2025 - 13:58hs

Solange Musse, conocida como "Sol" por sus seres queridos, tenía 35 años y había estado enfrentando un cáncer de mama durante diez años. En febrero de 2020, se trasladó a Córdoba desde Neuquén con la esperanza de recibir un tratamiento alternativo. Después de una breve hospitalización, se estableció en una vivienda en Alta Gracia junto a su madre para explorar nuevas terapias. Sin embargo, el 20 de marzo de ese año, coincidiendo con el inicio de la pandemia, su vida se vio golpeada por una tragedia. Solange falleció el 21 de agosto de 2020 sin poder llegar a abrazar a su padre. Su historia se convirtió en un símbolo del dolor y la injusticia que aún persisten.

Cinco años más tarde, la imagen de Pablo Musse, desgarrado por el sufrimiento, permanece grabada en la memoria compartida de los argentinos. Su esfuerzo por despedirse de su hija se enfrentó a un protocolo rígido que priorizó las normas sobre la humanidad, desatendiendo razones y súplicas. El 16 de agosto, Pablo inició su viaje para cumplir el último deseo de su hija, pero al llegar a Huinca Renancó, después de horas de trayecto, las autoridades sanitarias respondieron con un "No" debido a un test de Covid-19 que despertó sospechas. Así, un padre se vio imposibilitado de abrazar a su hija en sus momentos finales. Esa injusticia, presenciada por un país entero en confinamiento, continúa causando dolor.

caso-solange-diputadosjpg.webp

A pesar de las circunstancias, Solange está más presente que nunca. Existen memoriales en su honor en Huinca Renancó, Córdoba, así como en un parador de comidas administrado por su familia en Neuquén, y en la plaza de San Antonio Oeste, donde cursó su educación primaria y secundaria. Esta plaza, situada a unos 15 kilómetros de Las Grutas, lleva su nombre. Además, se compusieron dos canciones en su memoria. Actualmente, la carta que escribió con su último aliento, ante la tristeza de no poder despedirse de su padre antes de fallecer, será preservada en la Biblioteca del Congreso de la Nación como un documento histórico.

Más noticias

“Será un testimonio de lo que sucedió en la pandemia. El pedido de ella nadie lo escuchó, nadie pensó en sus derechos. Eso ya pasó, pero el dolor sigue intacto. Necesitamos que haya memoria”, expresó Pablo Musse, durante una charla con TN.

El doloroso recuerdo de un confinamiento que le impidió abrazar a su hija

Para Pablo y Beatriz, quienes están juntos hace 42 años, la pandemia se siente aún muy presente. Los ecos de esos días perduran, como una herida que no logra cerrarse.

"El 20 de marzo representa una fecha que, aunque pasen los años, quedó marcada a fuego para nosotros. Ese DNU inconstitucional que nos encerró durante dos años, con el aval del arco político, judicial y de seguridad, nos privó de nuestra libertad. Aceptamos ese DNU, que fue un maltrato hacia las personas. En otros países sí se podía salir. Increíble, aquí los mismos vecinos denunciaban a quienes se atrevían a salir de sus casas", contó.

Reveló que el dolor lo tienen presente todos los días y que es constante: "Sol nos pidió, tanto a mí como al hermano y a su tía, que viajáramos porque nos necesitaba. Hicimos cinco trámites para poder viajar. El 16 de agosto de 2020 partimos, pero nos demoraron en cada retén. Finalmente, en Huinca Renancó me dijeron que debía presentar un certificado PCR negativo. Nos hicieron regresar escoltados por la policía, después de un viaje tortuoso".

los-padres-de-solange-en-la-comision-de-derechos-humanos-de-diputados-gentileza-pablo-musse-tn-JVKNMDPTUBDJBMKL3EPMLHYZY4.avif

Además, contó que su hija Sol, vio todo lo que ocurría y se sintió "decepcionada". El 17 de agosto, ella los estaba esperando y que, dos días después, escribió la carta que se viralizó en todo el país, pidiendo por sus derechos. “Hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie me va a arrebatar eso”, decía.

"Ningún político, juez ni fiscal tomó en cuenta esa carta. Finalmente, para poder viajar, presentamos un recurso de amparo y el juez Ricardo Bustos Fierro esperó el resultado del PCR negativo, que llegó el 21 de agosto, dos horas después de que mi hija partiera" reveló y agregó que está convencido cree que la pandemia deterioró la salud de su hija.

"Ella peleaba contra el cáncer desde hacía años, pero el miedo y el encierro la derrumbaron. Mi esposa pudo estar con ella en sus últimos momentos gracias al Sanatorio Allende de Córdoba. Yo hablé por última vez con Sol la noche anterior. Desde la habitación del sanatorio Allende hicimos una videollamada con la madre. Allí Sol me dijo: 'Bendiciones, papá'. Todas las noches hablábamos. Fueron las últimas palabras que escuché de ella, al igual que mi hijo y su tía. La muerte de un hijo no se supera, y menos en estas condiciones. No pude despedirme de ella. Nuestra vida se terminó el 21 de agosto de 2020", expresó.

Siguen exigiendo justicia. Está por iniciarse un juicio contra dos funcionarios: el médico Eduardo Javier Andrada, director del Hospital de Huinca Renancó, y Analía Morales, del COE, quiénes enfrentarán cargos por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

memorial-de-solange-musse-en-huinca-renanco-cordoba-gentileza-pablo-musse-tn-YD6557O5GNEPPIOHXCZRGNFHNA.avif

Se hicieron más denuncias pero ninguna avanzó. "Denunciamos al juez y fiscal que levantaron la causa de Alberto Fernández, pero todo está frenado. También denunciamos los ataques al memorial de Solange, donde se destruyeron fotos y piedras, pero no pasó nada. El memorial les molesta a todos los políticos. Lo que hicieron no tiene justificación, pero lo niegan. El año pasado expusimos el caso de Solange en la Comisión de Derechos Humanos, pero parece ser solo un acto simbólico, sin consecuencias", contó.

Además, reveló que le ofrecieron cargos políticos luego de lo sucedido pero nunca le interesó la política, especialmente después de lo ocurrido: "En 2021 me ofrecieron candidaturas a diputado nacional del PRO y a vicegobernador de Neuquén por el partido de Libertad Avanza, pero rechacé ambos cargos. La política intentó usar nuestra tragedia para su beneficio, como lo hace siempre".

Otro hecho que lo indignó fue que, una semana antes de la muerte de Sol, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, envió en un vuelo privado a su mujer y a sus hijas en un vuelo privado a Buenos Aires y luego partieron a Madrid en otro de Aerolíneas donde viajaban repatriados. "Algunos podían moverse con total libertad mientras otros estábamos atrapados por el encierro. No todos corrimos con la misma suerte. Que mi hija no pudiera cumplir su deseo de despedirse antes de morir. Fue devastador. Cuando finalmente llegué, había un cajón frente a mí, y no sabía si Sol estaba dentro. Ese dolor lo llevaremos siempre, hasta que nos volvamos a encontrar. Estoy seguro de que Dios va a querer", concluyó.

Temas:

pandemia Alberto Fernández covid Justicia

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos