El mundo del rock nacional y de la música argentina está de luto. Willy Quiroga, bajista, compositor y fundador de Vox Dei, falleció el jueves 21 de noviembre de 2024, a los 84 años. La noticia se dio a conocer desde la Clínica de la Trinidad en Quilmes, donde el músico estaba internado desde hacía varios meses debido a complicaciones derivadas de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este mal lo había obligado a retirarse de los escenarios en agosto de 2024, poniendo fin a una carrera de más de seis décadas que dejó un impacto profundo en la cultura musical argentina.
Los primeros pasos: de Río Cuarto al Rock
Wilfrido Aníbal Quiroga nació en 1940 en Río Cuarto, Córdoba, y desde joven mostró una inclinación hacia la música. Inspirado por figuras como Bill Haley y Elvis Presley, empezó su carrera musical en el folklore antes de transitar hacia el rock. A los 18 años formó su primera banda, Los Chúcaros, y luego, a principios de los años 60, exploró el rock con Los Out, un grupo efímero pero significativo en su camino hacia la trascendencia.
Mudado a Buenos Aires durante su infancia y asentado en Virreyes, conoció a Rubén Basoalto, Ricardo Soulé y Juan Carlos Godoy en 1967. Juntos formaron Mach 4, un grupo con estética y sonido influenciados por Los Beatles. Sin embargo, fue el cambio de nombre a Vox Dei lo que marcaría el inicio de una trayectoria que revolucionaría el rock argentino.
Vox Dei y el nacimiento de "La Biblia"
Vox Dei se convirtió en una de las bandas más influyentes del rock nacional. Con un sonido que mezclaba rock, blues y elementos espirituales, el grupo representaba la esencia suburbana del Conurbano bonaerense. En su segundo álbum, La Biblia (1971), lograron su obra más icónica: un álbum conceptual basado en las Sagradas Escrituras que sigue siendo un hito en la música argentina. Aunque enfrentaron críticas iniciales, el apoyo del Arzobispado argentino validó su propuesta, y el disco se convirtió en un clásico que aún resuena en las radios y entre nuevas generaciones.
La grabación fue un esfuerzo monumental que involucró a 50 músicos y extensas horas en el estudio. Su presentación en el Teatro Presidente Alvear, respaldada por la Secretaría de Cultura, fue un evento histórico que consolidó la importancia de Vox Dei en la escena musical argentina.
Los clásicos de Quiroga: un legado musical
Willy Quiroga fue el autor o coautor de algunos de los temas más memorables de Vox Dei, como "Compulsión", "Total qué", "Tan solo un hombre", y "Es una nube, no hay duda". Su estilo como bajista y compositor reflejaba tanto su técnica impecable como una conexión profunda con las historias y emociones que plasmaba en las canciones.
Su aporte no se limitó a Vox Dei. Tras la disolución inicial del grupo en 1981, Quiroga fundó proyectos como Destroyer, Willy Quiroga y La Fuerza, y el Willy Quiroga Trío, demostrando una capacidad inagotable de reinventarse y seguir conectado con el público.
Reconocimientos y distinciones
En 2022, a los 82 años, Quiroga fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, un reconocimiento merecido por su contribución al arte y la música. Hasta 2024, continuó creando y colaborando con otros artistas, como el tema "No me vengas con historias", grabado junto a Ricardo Mollo.
A pesar de las diferencias personales y legales con Ricardo Soulé, otro fundador de Vox Dei, su figura fue central en todos los discos del grupo, siendo el único miembro constante en la alineación durante sus distintas etapas.
Un adiós en el escenario
El 27 de julio de 2024, en el reconocido Pub Mr. Jones de Ramos Mejía, Quiroga dio su último concierto junto a su banda Willy Quiroga Vox Dei. Poco después, anunció su retiro debido a su enfermedad. “Con todas las ganas de continuar, me ha aparecido una enfermedad que no me permite cantar ni tocar”, confesó en sus redes sociales. Fue un adiós digno de un artista que vivió por y para la música.
Más allá de la música
Willy Quiroga no solo fue músico. En 2010, participó en la película "Pájaros volando", protagonizada por Diego Capusotto, donde interpretó a un miembro de una banda ficticia. Siempre inquieto, durante la pandemia del COVID-19 en 2020, compartió en entrevistas cómo vivía el encierro con el bajo en la mano, componiendo y explorando nuevas ideas.
En una entrevista en 2021, expresó su deseo de que Vox Dei, con todos sus integrantes originales, hubiera podido alcanzar una proyección internacional mayor. “Si nos hubiéramos mantenido unidos, hoy estaríamos tocando en Suecia”, reflexionó.
El conflicto legal y la continuidad
La relación entre Willy Quiroga y Ricardo Soulé no estuvo exenta de conflictos que se tradujeron en problemas legales en los últimos años. Tras la separación de la formación clásica de la banda, ambos músicos continuaron sus trayectorias pero con visiones diferentes sobre el uso del nombre "Vox Dei". El conflicto surgió cuando Quiroga comenzó a presentarse como “Vox Dei” en sus espectáculos, algo que Soulé cuestionó legalmente al considerar que ese nombre implicaba representar a toda la banda, no solo a Quiroga. Soulé argumentó que él utilizaba el logo y nombre de Vox Dei de manera específica para referirse al repertorio o a su papel dentro de la banda, pero siempre dejando claro que no era la banda completa. En contraste, Quiroga lo utilizaba "a secas", lo que provocó tensiones y una demanda.
El conflicto legal eventualmente se resolvió, aunque la relación personal entre los dos nunca logró recomponerse del todo. En entrevistas, Soulé admitió que no se comunicó con Quiroga tras el anuncio de su retiro por razones de salud, destacando que existía un distanciamiento profundo entre ambos desde hacía tiempo. Mientras que Quiroga se mostró más crítico en otras declaraciones, señalando que Soulé había abandonado la banda en varias ocasiones, lo cual había impactado negativamente en la continuidad y proyección internacional del grupo. Estos desencuentros reflejan el choque de egos y perspectivas dentro de una de las bandas más importantes del rock nacional, marcada tanto por su legado como por las diferencias irreconciliables entre sus miembros clave.
Un pilar del Rock Nacional
Vox Dei surgió en un momento fundacional del rock argentino, junto a bandas como Almendra y Manal. Sin embargo, su estilo particular, inspirado en las experiencias de la clase trabajadora y el conurbano bonaerense, los hizo únicos. Temas como "Presente" y "Azúcar amarga" fueron parte de su ascenso, pero fue La Biblia lo que consolidó su lugar en la historia.
Hoy, la pérdida de Willy Quiroga deja un vacío en la música argentina. Sin embargo, su legado sigue vivo en cada acorde, en cada letra y en cada joven que descubre el rock nacional a través de su obra. Con su sombrero, lentes oscuros y una presencia inconfundible en el bajo, Willy Quiroga fue más que un músico: fue un creador incansable, un pionero y un puente entre generaciones. Su contribución a la música argentina trasciende las décadas y se mantendrá como un faro para futuras generaciones.