23 de marzo 2025 - 10:07hs

Con su visión Make America Great Again (MAGA) en mente, Donald Trump firmó a principios de marzo una orden ejecutiva para que el inglés sea el idioma oficial de Estados Unidos. La idea, que no es nueva en el país y que algunas organizaciones consideran discriminatoria hacia los migrantes, es apoyada por algo más de la mitad de la población (51%), según reveló una encuesta del Centro de Investigación Pew. El respaldo, sin embargo, varía según el grupo consultado: es mayoritario entre los republicanos, la población blanca y los que tienen más de 50 años.

"Una lengua nacional es la base de una sociedad unificada y cohesionada, y Estados Unidos se fortalece con una ciudadanía que puede intercambiar ideas libremente en una lengua común", dice el decreto firmado por Trump el 1 de marzo. "Hablar inglés no sólo abre puertas económicamente, sino que ayuda a los recién llegados a integrarse en sus comunidades, participar en las tradiciones nacionales y devolver algo a nuestra sociedad", añade el texto.

La orden del presidente revoca una anterior de Bill Clinton del año 2000, que establecía que las agencias gubernamentales debían ofrecer documentos traducidos o servicios de traducción a las personas que tuvieran conocimientos limitados de inglés. De todas formas, no prohíbe que se ofrezcan estos servicios en organismos federales.

Más noticias
Donald Trump 6-2- AFP.jpg
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Durante la campaña, en el marco de su retórica nacionalista y anti-inmigrantes, Trump se quejó de que los extranjeros que llegan al país hablan "idiomas que nadie conoce". "Lo más loco es que son idiomas de los que nadie en este país ha oído hablar. Es algo muy horrible", dijo ante miles de seguidores en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada en febrero del año pasado en las afueras de Washington.

Qué opinan los estadounidenses

Aunque fue realizada antes de la decisión de Trump, en agosto de 2024, una encuesta del Pew Research Center revela que el 51% de los estadounidenses cree que es muy o extremadamente importante que el inglés sea declarado el idioma oficial del país. En cambio, para el 21% es algo importante y para el 27% no es para nada importante.

Gráfico Pew inglés.jpg

Si se tiene en cuenta la identificación partidaria, la raza, edad u otros factores, hay variaciones en el apoyo. Entre los republicanos, el 73% considera muy importante convertir al inglés en idioma oficial, mientras que sólo el 32% de los demócratas comparte la idea.

A la vez, es aprobada por la mayoría de los blancos consultados (57%) y entre los latinos sólo el 36% está de acuerdo, frente al 38% que está en contra. Si se toma en cuenta la edad, el respaldo está principalmente entre los que tienen entre 50 y 64 años (62%) y los mayores de 65 años (71%).

El uso del inglés en EEUU

"Esta orden reconoce y celebra la larga tradición de ciudadanos estadounidenses multilingües que han aprendido inglés y lo han transmitido a sus hijos durante generaciones", señala el decreto firmado por Trump.

Aunque Estados Unidos nunca ha tenido un idioma oficial en los casi 250 años desde que se fundó el país, el inglés es claramente el que más se utiliza: el 80% de la población habla sólo inglés en su casa. De todas formas, casi 68 millones de los 340 millones de habitantes del país hablan un idioma distinto del inglés, entre ellos más de 160 lenguas nativas estadounidenses, según la Oficina del Censo.

En concreto, los idiomas que más se hablan actualmente después del inglés son el español, varios idiomas chinos, el tagalo, el vietnamita y el árabe. En Puerto Rico, por ejemplo, el idioma más utilizado es el español y más de la mitad de la población no habla inglés.

Los republicanos intentaron previamente designar al inglés como el idioma oficial y en 2021 presentaron una proyecto de ley en la Cámara de Representantes que fracasó. Aunque la propuesta prosperó en el Congreso de Washington, las legislaturas de 31 estados y numerosos gobiernos locales aprobaran medidas que hicieron del inglés la lengua oficial de sus territorios, mientras que Alaska y Hawái también otorgaron estatus oficial a varias lenguas nativas.

El rechazo a la orden

La orden de Trump generó rechazo en diversos grupos que abogan por los derechos de las distintas comunidades migrantes, como los latinos, que consideran que puede promover la discriminación hacia las personas que no hablan inglés.

La comunidad hispana, que le dio un fuerte respaldo al republicano en las elecciones, se vio afectada ya por la decisión de enero del mandatario de cerrar la página y las redes sociales en español de la Casa Blanca. Trump ya había hecho lo mismo después de asumir su primer mandato en 2017. Su sucesor Joe Biden restableció la página y las redes sociales en español en 2021, reconociendo la importancia de este idioma para la población hispanohablante de Estados Unidos, que representa cerca del 20% del total.

"Nuestros padres fundadores consagraron la libertad de expresión en la Primera Enmienda sin limitarla a una sola lengua. Imaginaron una nación en la que la diversidad de pensamiento, cultura y expresión sería su mayor fortaleza", consideró Roman Palomares, presidente de la organización civil latina LULAC, la más antigua del país, en un comunicado.

"Declarar el inglés como única lengua oficial contradice directamente esa visión. Estados Unidos prospera cuando abraza la inclusión, no cuando silencia las voces de millones de personas que contribuyen a su éxito", añadió.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/EthnicMediaSvc/status/1901778522768851203&partner=&hide_thread=false

Otros defensores de los migrantes resaltaron lo "problemático" que sería que las agencias dejen de asistir a los que tienen problemas con el inglés. "Lamentablemente, esta orden ejecutiva no es sólo simbólica (...) Al rescindir la orden ejecutiva de la época de Clinton y hacer que sea opcional para las agencias ofrecer acceso en otros idiomas, tememos que la gente enfrente mayores desafíos al intentar acceder a programas y servicios gubernamentales", señaló Marita Etcubañez, de Asian American Advancing Justice.

"Uno de los mayores daños de esta orden ejecutiva es el mensaje que les envía a las comunidades migrantes, de que no tenemos derecho a los servicios, que no debemos contar con que tenemos ayuda con el idioma cuando lo necesitamos. Y esto es muy problemático, porque las comunidades inmigrantes ya están bajo ataque. Esta orden refuerza el mensaje de que no pertenecemos y que no somos estadounidenses de la misma forma", apuntó.

Temas:

republicanos Donald Trump inglés Estados Unidos Latinos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España