Pixabay

No lea esta nota, pero igual insulte al autor en las redes

No son todos iguales, no es fácil arreglar el país; y nada es lo que parece

Tiempo de lectura: -'

25 de agosto de 2018 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Si usted es un opositor absoluto, de los que cree que el Frente Amplio desperdició 15 años de la vida del país y entregará el gobierno en caos por fracasos inaceptables, que no hizo nada bueno, y que no generó condiciones para el crecimiento económico, no siga leyendo. Pero aprovechando el Twitter, acuse al autor de la columna de ser un bolche-tupa, o un acomodado al poder.

Si usted es un oficialista carente de autocrítica, que no reconoce que la izquierda fracasó en reforma educativa, combate al delito y en los planes para favorecer a los pobres a salir en serio de su condición, corte por acá, y aproveche las "redes sociales" para agraviar al autor, acusándolo de "rosadito", "facho", o algo similar.

Y si usted es de los que quieren quedar bien con todo el mundo, que prefieren el equilibrio por el equilibrio mismo, con un poco de esto y otro de aquello, sin ir a fondo con la realidad tal cual es, sino quedarse en la superficie donde "todo es lo mismo", tampoco siga leyendo. Puede "retuitear" con un comentario "neutro" como: "esto es interesante".

Pero si usted es una persona que le interesa compartir razonamientos sobre el país, que tiene la cabeza abierta a ideas propias y ajenas, y que ante la inminencia de una campaña electoral, quiere prepararse para estar bien informado, entonces lo invito a que siga leyendo. Y si quiere comente, o si no quiere, no lo haga.

Durante las últimas semanas, he seguido desde el exterior el debate político uruguayo a través de Twitter para redirigirme de ahí al contenido de notas, y me sorprendí con el grado de agresividad cruzado que no es propio de una sociedad como la nuestra.

Acusaciones, competencias sobre quién es más corrupto, aprovechamiento de sacar una frase fuera de su tiempo y lugar, desinformación, distorsiones, y todo con un hedor insoportable.

Las redes son útiles, pero si se les toma como medio de información, el riesgo a desinformarse es altísimo. Hay una tendencia a exagerar, a equiparar, a discriminar y a separar entre ángeles y demonios. Son falsas imágenes.

Pensando en el inicio de la campaña electoral, y en atención a lectores serios que quieren estar bien informados, pensé en "un decálogo" de puntos a tener en cuenta, como contraste a ciertas imágenes que dan las redes sociales. Es mi opinión, basada en casi 38 años de periodismo.

  1. No son todos iguales
  2. La mayoría de los dirigentes políticos uruguayos opera con honestidad.
  3. Los "desviados" no tienen un color que los identifique; están en todos los partidos.
  4. La corrupción se da con "actos de corrupción" y no con en un "estado de corrupción" general.
  5. No es correcta la visión de "buenos" contra "malos".
  6. Los casos de corrupción no son el motivo de la falta de desarrollo del país (pero no es problema menor).
  7. No es un problema "de ellos", sino de "nosotros". La corrupción no existe solo por uno o más funcionarios desviados, sino porque otros no funcionarios aceptan las reglas de hacer cosas "por fuera de la ley".
  8. Hay problemas serios en el país que tienen una complejidad ajena al gobierno de turno, que son estructurales y por lo tanto no fáciles de resolver.
  9. Algunos problemas graves no se arreglan con cambio de autoridades, pero sí con cambios en los planes que no hayan dado resultados positivos.
  10. Para superar problemas, habrá que hacer reformas que exigirán esfuerzos (y sacrificios).

En tanto, considero que si no se comprende la magnitud y variedad de problemas, los límites de restricciones presupuestales y la complejidad de los acuerdos políticos que atenúan propuestas fuertes de una figura, el grado de insatisfacción para 2020 y después puede ser complejo (sea cual sea el resultado de las elecciones).

Y mientras tanto, el debate transcurre por diversos ámbitos, pero algunos políticos y periodistas pierden atención en un cruce de epítetos berretas, en el que no se distingue nada y es como aquellas viejas peleas de catch en el barro, que a los minutos de iniciado el combate ya ni distinguía entre adversarios y compañero.

Una legión de twitteros-patéticos se encarga de insultar, acusar, extorsionar, presionar para que uno se pronuncie sobre tema que no haya hablado, ridiculizar...

Algunos son anónimos, otros simplemente gente con mucho tiempo libre (a veces solventado por el Estado por ser funcionario o tener algún contrato), pero también están los que "dan la cara", erigidos en campeones sudamericanos de las buenas ideas y el comportamiento moral.

Prestarles atención no solamente es hacerles el juego: es perder tiempo, desperdiciar vida.

En ese marco, los ataques a la prensa se vuelven cotidianos y se intensificarán al aproximarse al tiempo de urnas.

Y en eso se cae en otra generalización injusta. No existe el sujeto "los medios"; hay un conjunto de medios, y hay un colectivo de periodistas, los que tampoco son todos iguales.

En grandes líneas, una clasificación inicial es entre "independientes" y "partidarios".

- (i) Los primeros son los profesionales del periodismo que ejercen con sentido de servicio al público, investigando en serio, procesando los datos y chequeándolos, y transmitiéndolos con el único sentido de reflejar lo que pasa. Su objetivo es: el público.

- (ii) Los segundos, son los que persiguen una causa, sea política, gremial, ideológica, ecológica, religiosa, de defensa de sectores en particular (mujeres, industriales, obreros, cooperativas y otros).
Y luego hay otras dos "categorías".

- (iii) Están los que aparecen como "independientes", que no se exponen como afín a un grupo, pero que se mueven con el principal interés de ayudar a una causa: son partidarios "encubiertos".

- (iv) Y están los que siendo "partidarios", en realidad se manejan con criterio propio sin seguir instrucciones de una organización e incluso dando mensajes que no favorecen a su causa ("desalineados").

Por eso, cuando se vea una polémica sobre el tratamiento periodístico de un tema, habrá que comprender que "los medios" es una mala generalización.

Los "independientes" pueden equivocarse, y eso puede generar alguna confusió; pero no hay una intención de manipular.

Los "partidarios" transmiten una versión "parcial" y eso hay que tomarlo como lo que es, la visión de un sector o grupo.

Los "partidarios encubiertos", disfrazados de independientes, son muy jodidos, sucios, baratos, y es mejor ignorarlos ("militan" haciendo preguntas provocadoras, pidiendo que se pronuncie alguien por un tema que le interesa, hacen circular versiones como sin querer...).

Los "partidarios sin lazo" hacen un aporte valioso, a tener en cuenta, pero siempre hay que entender que su visión es parcial.

En resumen

Para estar bien informado no alcanza mirar el twitter, ni leer titulares por correo o mirar portadas. Estar "bien informado" es una decisión personal que implica ser público exigente y activo.

Y un consejo: no se deje arrastrar por las redes, manipular por los provocadores, hacerse mala sangre o perder amigos por debates tontos, ni sentirse obligado a responder cuando se indigne por comentarios maliciosos.

Uruguay podrá no tener los mejores políticos del mundo, pero la mayoría trabaja pensando en los mejor para el país y la gente. Los problemas no está porque no haya voluntad de solucionarlos, sino porque no se encuentran las soluciones, las que no son fáciles.

El debate debe ser de ideas, no personal. Y cuando vaya a escribir un twitter, piense si eso mismo se lo diría en la cara a su interlocutor.
CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.