El Gobierno anunció la liberalización del cepo cambiario luego del acuerdo con el FMI, que tendrá en forma inmediata un ingreso de US$ 12.000 millones el mismo martes 15. En el mercado financiero y en el mundo de las consultoras fue tomado positivamente. Sincera el tipo de cambio atrasado, algo que el oficialismo negó constantemente al refutar una devaluación, tendrá que hacer un mayor esfuerzo fiscal, a cambio de un desembolso más que generoso que llegará a US$ 23.100 millones en todo 2025.
El anuncio del Banco Central introduce tres cambios estructurales: primero, se implementará un sistema de flotación por bandas, permitiendo que el tipo de cambio oficial fluctúe dentro de un rango dinámico de 1.000-1.400 pesos por dólar, con los límites de la banda expandiéndose a un modesto ritmo del 1% mensual.
Segundo, se están desmantelando importantes restricciones cambiarias, incluyendo la eliminación del controvertido mecanismo de "dólar blend", que forzaba a los exportadores a liquidar una porción de sus ingresos a tasas artificialmente suprimidas. Tercero, el marco de política monetaria está siendo recalibrado con énfasis en agregados monetarios convencionales en lugar de la base monetaria ampliada anteriormente monitoreada.
La reflexión de algunas consultoras de la City sobre el acuerdo y lo que viene es la siguiente:
-LCG: "Creemos que este nuevo marco cambiario era la ventana de oportunidad para 'devaluar sin devaluar' en tanto que se deja al mercado establecer la cotización del dólar (tal vez en un nivel más alto), al tiempo que se aprovecha para cumplir con las promesas de eliminación de restricciones cambiarias. Una devaluación lisa y llana, o un empinamiento del crawl, hubiese significado una claudicación menos elegante del marco anterior. Por otro lado, lo importante para las cuentas externas es más el nivel del tipo de cambio que el régimen cambiario con el que se logra ese nivel (dejando de lado que el régimen mismo resulta crucial para lograr resultados más o menos eficientes en cuanto a objetivos pretendidos)".
Cómo acumular reservas
"Quedan algunas dudas respecto del nuevo esquema cambiario. Caputo mencionó que la cotización flotará libremente dentro de las bandas, sin participación del BCRA. Pero en el comunicado del BCRA se menciona que podrá haber intervención dentro de las bandas 'en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas', o para 'morigerar la volatilidad inusual'. Creemos más sensata la versión del comunicado del BCRA porque, bajo ciertos límites o condiciones, permite una dinámica menos volátil del tipo de cambio, además de que sería casi la única manera de que el BCRA pueda acumular reservas de acá en adelante para el repago de esta deuda o de otras en dólares. Pero también es cierto que una intervención dentro de las bandas le imprime un condimento discrecional que pueda ser leído de manera desfavorable por participantes del mercado".
banco central.jpg
La entidad monetaria absorbió $98.315 millones por la venta de USD 106 millones al contado a un tipo de cambio oficial de 927,50 pesos.
-Gustavo Lazzari: "El factor sorpresa, el Gobierno necesitaba retomar la iniciativa. En la década del '90 con tipo de cambio único (y retenciones cero, vale aclarar) el sector agropecuario duplicó el volumen de su producción. En diez años logró hacer lo mismo que en los primeros 165. No es menor el efecto de la 'igualdad ante la ley' en materia de tipo de cambio. Elimina los incentivos especulativos de esperar una devaluación oficial. Ahora el valor del dólar lo fijará el mercado. Importadores y exportadores van a tener un precio del tipo de cambio".
"La solución al flujo de los dividendos al exterior permite volver a considerar inversiones externas postergadas por la imposibilidad de hacerse de las utilidades. Contrariamente a lo que se piensa, la cantidad de dólares y los dólares de 'libre disponibilidad' no es lo más importante de los anuncios. Así como en la esfera privada, los problemas se resuelven con decisiones, no con dinero. Anunciar plata es más debilidad que fortaleza. La fortaleza está dada por la valiente decisión de salir del cepo".
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
"Más temprano que tarde veremos que nuevamente será el sector privado quien aporte muchos más dólares que el FMI y sus amigos. Propuesta: Una nueva edición del blanqueo dada las nuevas condiciones (quedó mucho afuera todavía), el anuncio que la baja de retenciones que tenía como plazo de temporalidad el 30 de junio ahora es permanente y un nuevo anuncio de una baja adicional (óptimo 10% , al menos un 5%) provocará un ingreso de dólares genuinos muy superior a los préstamos del FMI. Siempre la producción es más poderosa que los presta. Lo más importante, lejos, del día es que tras dejar atrás un lastre de más de una década, el gobierno puede retomar con aceleración y fuerza la agenda de baja de costos impositivos, laborales, regulatorios, etc.".
FMI y los dólares privados
-Mecronomic: "Las reformas monetarias y cambiarias de Argentina representan una reorientación institucional profunda con implicaciones de largo alcance para la estabilidad económica, el bienestar social y la integración internacional. La sofisticación técnica de estas medidas contrasta con vulnerabilidades estructurales persistentes, incluyendo reservas netas negativas, inercia inflacionaria y fragilidades socioeconómicas".
"El éxito de esta transición dependerá no meramente de la coherencia técnica del marco de política sino de su capacidad para reconstruir la credibilidad institucional, proporcionar vías políticas transparentes y proteger a sectores vulnerables durante períodos de ajuste. A medida que este programa se desarrolla, los formuladores de política deben permanecer vigilantes sobre las consecuencias distributivas y preparados para adaptarse cuando las realidades del mercado se desvíen de las proyecciones teóricas".
Dólar a $1.200 el lunes
"La prueba definitiva será si este marco puede lograr simultáneamente estabilidad cambiaria, equilibrio monetario y sostenibilidad social en una economía profundamente marcada por crisis recurrentes y desigualdad persistente. Los próximos meses revelarán si Argentina ha encontrado un camino sostenible hacia adelante o simplemente ha construido otra solución temporal a sus profundos desafíos estructurales".
-Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance: "La nueva fase cambiaria anunciada por Economía y el BCRA marca un punto de inflexión para el mercado argentino. Con la posibilidad de adquirir dólares entre $1.000 y $1.400 (con ajuste mensual del 1% en cada banda), estamos presenciando el levantamiento efectivo del cepo para los flujos futuros. Sostenemos que el mercado ya ha descontado una devaluación cercana al 10% para el comienzo de esta nueva semana, ubicando el nuevo tipo de cambio oficial en la zona de $1.100 / $1.200, alineado con el valor del dólar blend del último viernes ($1.142) y el techo observado en los futuros del Rofex ($1.190)".
"La dinámica oferta-demanda se perfila favorable: esperamos una demanda acotada (principalmente de MiPyMEs importadoras) mientras la oferta aumentará por la liquidación 100% al MULC del sector agrícola y el ingreso gradual de capitales externos atraídos por la mayor previsibilidad. El aspecto más destacable es el sólido respaldo financiero: con 23.100 millones de dólares disponibles, más los aportes del Banco Mundial y BID, el Gobierno cuenta con un 'paraguas protector' que le otorga margen suficiente ante eventuales shocks externos y cobertura para afrontar movimientos de hasta un 30% en el tipo de cambio".