Contexto
¿Cuál es el objetivo de las audiencias públicas?: El Gobierno pretende regularizar el esquema tarifario del servicio eléctrico para los próximos cinco años. A través del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), se definirán las inversiones que deben realizar las empresas para mejorar la calidad del servicio y se establecerá un mecanismo previsible de ajuste de tarifas. También se discutirá la frecuencia de los aumentos, que podrían ser mensuales, bimestrales o trimestrales.
¿Cuándo y cómo se realizarán las audiencias?: Las audiencias se llevarán a cabo de manera virtual y serán transmitidas por streaming. La primera, el 26 de febrero, tratará las tarifas de transporte de energía, mientras que el 27 de febrero se analizarán las propuestas de Edenor y Edesur. Los interesados podrán inscribirse en la web del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) entre el 10 y el 24 de febrero. Las intervenciones estarán limitadas a cinco minutos para particulares y diez minutos para empresas y organizaciones.
¿Qué antecedentes tiene la revisión tarifaria en Argentina?: La ley 24.065 de 1991 estableció un esquema de revisión integral de tarifas, pero solo se aplicó en dos ocasiones y nunca se cumplió completamente. En 2001, la crisis económica interrumpió la primera revisión, mientras que en 2019, la crisis cambiaria y la alta inflación impidieron su continuidad. Desde entonces, las tarifas fueron reguladas de manera discrecional por los gobiernos de turno, sin un esquema de ajuste automático.
¿Cómo impacta la nueva regulación en las empresas?: El ENRE redujo la tasa de rentabilidad aplicada a los costos de distribución del 10,31% al 6,22%. Esta medida impactó en el valor de la acción de Edenor, que cayó 19% en la Bolsa de Nueva York, pasando de 47 a 38 dólares. El regulador justificó la decisión argumentando que el país atraviesa un contexto macroeconómico más estable, con una reducción del riesgo país. Según el ENRE, esta baja permitirá a las empresas acceder a financiamiento con menores costos de capital.
¿Cómo afecta la medida a los usuarios?: El nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia el 1° de abril y, según la secretaria de Energía, María Tettamanti, los aumentos anuales no deberán superar el 10%. En 2024, las tarifas eléctricas aumentaron un 117,8%, por lo que se espera que el nuevo esquema tarifario brinde mayor previsibilidad.
¿Qué inversiones deberán hacer las empresas?: Las distribuidoras y transportadoras de energía deberán presentar planes de inversión orientados a mejorar el servicio. Entre las prioridades está la instalación de medidores inteligentes para optimizar el consumo y reducir pérdidas. Además, el Gobierno busca que las empresas identifiquen las zonas con mayor cantidad de cortes de luz para exigir mejoras específicas.
Cómo sigue
El 26 y 27 de febrero se llevarán a cabo las audiencias públicas donde se analizarán las propuestas tarifarias de las empresas de transporte y distribución de energía. Posteriormente, el ENRE evaluará los planteos y definirá el nuevo esquema tarifario, que será publicado el 31 de marzo y entrará en vigencia el 1° de abril.